Copiapoa gigantea

Summary

Copiapoa gigantea es una especie de planta suculenta perteneciente al género Copiapoa, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del norte de Chile (concretamente desde Antofagasta hasta el norte del desierto de Atacama).

Copiapoa gigantea
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Notocacteae
Género: Copiapoa
Especie: C. gigantea
Backeb. 1936
Sinonimia

La especie presenta 12 sinónimos: (Ver texto)

Descripción

editar
 
Detalle del ápice y las espinas

Copiapoa gigantea es una especie de cactus de gran tamaño que se ramifica basal y lateralmente, formando enormes montículos de hasta 1 m de alto y 2 m de diámetro. Los tallos van de forma globosa a cilíndrica alargada y su color va de gris verdoso pálido a gris ceniza. Miden hasta 1 m de alto y de 12 a 25 cm de diámetro. Tienen el ápice con lana densa de color marrón anaranjado y sus raíces son fasciculares.[1]

 
Montículo

Presentan de 14 a 37 costillas redondeadas, son anchas y están divididas en tubérculos, con muescas debajo de las areolas redondo-ovaladas. Estas miden hasta 1,8 cm de diámetro, están separadas unas de otras por 2 cm y aunque inicialmente son anaranjadas, con la edad se vuelven grises. Tienen espinas aciculares gruesas y largas, en su mayoría rectas y de color miel con la punta oscura. Se distinguen de 0 a 2 espinas centrales, y hasta 7 espinas radiales de 1 a 2 cm (o más) de longitud.

 
Detalle de la flor

Las flores son de color amarillo pálido y tienen forma de embudo. Son inodoras (no tienen olor) y miden de 1,5 a 2,5 cm de diámetro y de 2,5 a 4 cm de largo. Las brácteas son escamosas y de color marrón rojizo. Las axilas son desnudas y las piezas externas del perianto a menudo tienen las puntas de color rojo. Los frutos de color rojo pálido.[2]

Distribución y hábitat

editar

El área de distribución nativa de esta especie es el norte de Chile (concretamente desde Antofagasta hasta el norte del desierto de Atacama) y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos, a elevaciones de 100 a 1300 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar).

 
Vista del tallo

Se desarrolla entre rocas y grava de laderas de exposición norte y noreste, en zonas con influencia de neblina costera durante las primeras horas de la mañana, ya que la humedad del océano proporciona parte del agua que necesita esta planta. Además, en los cerros crece de manera menos abundante que en la costa y se trata de una especie muy tolerante a la sequía.[1]

Taxonomía

editar

Copiapoa gigantea fue descrita por el botánico alemán Curt Backeberg y publicada por primera vez en la revista científica Jahrbuch der Deutschen Kakteen-Gesellschaft 1: 104 en el año 1936.[3]

Etimología
  • Copiapoa: nombre genérico que hace referencia a la ciudad de Copiapó, ubicada en el desierto de Atacama, lugar donde se encuentran la mayoría de las especies de este género.
  • gigantea: epíteto específico latino que significa ‘gigante’ o ‘enorme’, haciendo referencia al gran tamaño de las plantas de esta especie.[4]
Sinonimia
  • Copiapoa cinerea var. eremophila (F.Ritter) A.E.Hoffm. (1989)
  • Copiapoa cinerea subsp. eremophila (F.Ritter) Doweld (2001 publ. 2002)
  • Copiapoa cinerea var. haseltoniana (Backeb.) N.P.Taylor (1981)
  • Copiapoa cinerea subsp. gigantea (Backeb.) Slaba (1997)
  • Copiapoa cinerea subsp. haseltoniana (Backeb.) N.P.Taylor (1997)
  • Copiapoa cinerea var. tenebrosa (F.Ritter) A.E.Hoffm. (1989)
  • Copiapoa eremophila F.Ritter (1980)
  • Copiapoa gigantea var. haseltoniana (Backeb.) F.Ritter (1980)
  • Copiapoa gigantea subsp. haseltoniana (Backeb.) Doweld (2001 publ. 2002)
  • Copiapoa haseltoniana Backeb. (1956 publ. 1957)
  • Copiapoa tenebrosa F.Ritter (1980)

Estado de conservación

editar

En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como “Vulnerable (VU)”.[5]

Las principales amenazas que sufre la especie se deben al deterioro del hábitat por efecto de la disminución en las precipitaciones por el cambio climático, la recolección ilegal, la minería y la construcción de caminos.[6]

Usos

editar
 
Cultivo

Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas. Necesita mucha luz solar para florecer, por lo que es bastante raro tener flores cuando se cultiva en invernadero.

Referencias

editar
  1. a b «Ministerio del Medio Ambiente: Copiapoa gigantea». 
  2. «Copiapoa gigantea». www.llifle.com. Consultado el 6 de marzo de 2025. 
  3. «Copiapoa gigantea Backeb. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 6 de marzo de 2025. 
  4. Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names. Springer. ISBN 978-3-540-00489-9. Consultado el 6 de marzo de 2025. 
  5. Copiapoa gigantea: Guerrero, P.C., Peña, C. & Villalobo López, A.: The IUCN Red List of Threatened Species 2024: e.T212484987A212485265 fecha=2022-08-18 (en inglés). Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. doi:10.2305/iucn.uk.2024-1.rlts.t212484987a212485265.en. Consultado el 6 de marzo de 2025. 
  6. Schulz, N.; Boisier, J. P.; Aceituno, P. (2 de agosto de 2011). «Climate change along the arid coast of northern Chile». International Journal of Climatology 32 (12): 1803-1814. ISSN 0899-8418. doi:10.1002/joc.2395. Consultado el 6 de marzo de 2025. 
  •   Datos: Q1131161
  •   Multimedia: Copiapoa gigantea / Q1131161
  •   Especies: Copiapoa gigantea