Copiapoa angustiflora es una especie de planta suculenta perteneciente al género Copiapoa, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del centro de Chile.
Copiapoa angustiflora | ||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
![]() En peligro crítico (UICN) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Notocacteae | |
Género: | Copiapoa | |
Especie: |
C. angustiflora Helmut Walter, G.J.Charles & Mächler 2006 | |
Copiapoa angustiflora es una especie de cactus que crece tanto de forma individual como formando pequeños grupos. Los tallos son de color gris marrón y tienen forma globular. Miden de 2 a 4 cm de diámetro y tienen el ápice con lana gris. Sus raíces son tuberosas, grandes y con una constricción en forma de cuello. [1]
Presentan de 10 a 15 costillas rectas divididas en tubérculos alargados, con una pequeña protuberancia en forma de mentón debajo de las areolas. Éstas son redondas, miden de 2 a 4 mm de diámetro y tienen un número de espinas variables. Son de color marrón, tiene forma acicular y a veces pueden incluso faltar. Entre ellas se distinguen de 0 a 1 espina central, son rectas y miden de 1,5 cm de largo. También tienen de 0 a 8 espinas radiales delgadas, son algo curvadas o rectos y miden de 0,5 a 1 cm de largo.
Las flores miden de 1,5 a 2 cm de largo, son estrechas y tienen forma de embudo. Las piezas del perianto son de color amarillo pálido con las puntas rojas y los tépalos internos, abiertos ampliamente, son de color amarillo pálido. Los frutos tienen forma de barril y son de color rojizo-verdoso pálido.[2]
El área de distribución nativa de esta especie es el centro Chile (concretamente el suroeste de Antofagasta) y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos.
Copiapoa angustiflora fue descrita por los botánicos británicos Helmut Walter, Graham Charles George Argent y Wendelin Mächler, y publicada por primera vez en la revista científica Cact. World 24: 188 en el año 2006.[3]
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como “En Peligro Crítico (CR)”.[5]
Señalar que la especie sufre una disminución continua en el número de individuos debido a la recolección excesiva de semillas para colecciones nacionales e internacionales, depredación por guanacos y el cambio climático.[2]
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.