Contento (1756)

Summary

El Contento (a veces conocido como Constante)[9]​ fue un navío de línea de la Real Armada Española, construido en los Reales Astilleros de Guarnizo con un porte de 68 cañones nominales, repartidos en dos cubiertas.[1]​ Aunque otras fuentes lo elevan hasta los 70.[10]​ De acuerdo con los estándares británicos, el buque quedaba categorizado como un navío de tercera clase.[2]

Contento

Navío de línea español de dos cubiertas. Museo Naval (Madrid).
Banderas
Bandera de España - Bandera de España
Historial
Astillero Guarnizo
Clase clase Serio
Tipo navío de línea
Operador Armada Española
Iniciado marzo de 1754[1]
Botado enero de 1755[1]
1756[2]
Asignado 1756[1]
Baja 2 de diciembre de 1760[3]
Destino desguazado entre junio/julio de 1760[4]
Características generales
Arqueo 1691 t bm
Eslora 48,82 metros (160' 2")
Manga 15,39 metros (50' 529/32")
Calado 7,67 metros (25' 2")
Aparejo fragata (Ship Rigged)[2][nota 1]
Armamento 68 cañones
• Cubierta inferior: 28 cañones de 24 lb
• Cubierta superior: 30 cañones de 18 lb
• Álcázar y castillo de popa: 10 cañones de 8 lb
Propulsión vela
Tripulación 839

Construcción

editar

Fue fabricado mediante el sistema de construcción inglés de Jorge Juan,[11]​ que comenzó al llegar a los Reales Astilleros de Guarnizo (Cantabria) el diseñador británico David Howell,[12]​ siendo responsable (o asentista) Juan Fernández de la Isla[1]​ de las obras según un contrato firmado en 1753[9]​ para la construcción de una segunda serie de cuatro navíos de 70 cañones,[13]​ constituyendo la subclase Hércules de la clase Serio los navíos Hércules y Contento, más los buques Diligente y Dominante y que sufrieron retrasos en su construcción.[10][9]

Fue botado en 1756,[2]​ aunque otras fuentes lo adelantan a enero de 1755.[1]​ Debido a acusaciones de fraude y estafa durante su periodo de construcción, fue la misma errática y llevada al azar, al igual que la de su gemelo Hércules. Aún peor suerte corrieron los navíos Diligente y Dominante (rebautizados Príncipe y Victorioso), cuya entrega se alargó hasta 1759 al embargarse los materiales de su construcción.[14][15]

Historial

editar

El 5 de diciembre de 1756 el barco partió de Cádiz con el Hércules rumbo a Cartagena.[4]​ El buque tuvo una corta vida útil y en fecha tan temprana como el 2 de diciembre de 1760 fue eliminado de la lista de registro naval por su mal estado de conservación,[3]​ siendo finalmente desguazado el 6 de octubre de 1761,[3]​ sin llegar a destacar en ningún hecho reseñable.

El historial de este buque varía en gran medida según las fuentes consultadas, pues según otros autores aún se hallaría en la bahía de Cádiz en junio de 1762, realizando un viaje a Veracruz en 1764. Según esta versión recaló en la costa de Luisiana en 1766, donde se le dio por perdido, siendo su capitán el capitán de navío D. Julián Antonio de Urcullu.[16]

Véase también

editar

Notas

editar
  1. Un barco con aparejo completo o nave con aparejo completo es un buque de vela con un plan vélico de tres o más mástiles, todos ellos de aparejo cuadrado, de tipo gavia[5]​ Se dice que tal embarcación tiene un aparejo de barco o está aparejada, con cada mástil escalonado en tres segmentos: palo macho, mastelero y mastelerillo.[6][7][8]

Referencias

editar
  1. a b c d e f «Constante (1756) - Todoavante.es». todoavante.es. Consultado el 10 de febrero de 2025. 
  2. a b c d Harrison, C. «Spanish Third Rate ship of the line 'Contento' (1756)». threedecks.org (en inglés). Archivado desde el original el 3 de febrero de 2024. Consultado el 10 de febrero de 2025. 
  3. a b c Winfield et al., 2023, p. 137.
  4. a b Gómez Cañas, 2021.
  5. Quiller-Couch, Arthur Thomas (1895). The Story of the Sea (en inglés) 1. Cassell and Company. p. 20. 
  6. Ansted, A. (1898). A Dictionary of Sea Terms: For the Use of Yachtsmen, Amateur Boatmen, and Beginners (en inglés). Gill. p. 96. 
  7. Admiralty (1883). Manual of seamanship for boys' training ships of the Royal navy (en inglés). p. 20. 
  8. Hunter, Robert; Roe, Edward Thomas; Hooker, Le Roy; Hanford, Thomas W. (1907). The New American Encyclopedic Dictionary (en inglés). J. A. Hill. p. 3664. 
  9. a b c «Historia Naval de España. » Navío Constante 1756». Consultado el 10 de febrero de 2025. 
  10. a b Fernández Duro, 1902, p. 364.
  11. Castanedo Galán, Juan Manuel (1993). Una revisión de la construcción naval "a la inglesa", a través del modelo de navío aprobado por la junta de constructores de 1752. Universidad de Cantabria. Consultado el 12 de febrero de 2025. 
  12. San Juan, Víctor. «Jorge Juan y la Construcción Naval española en el siglo XVIII». p. 252. 
  13. Castañedo Galán, Juan M. Guarnizo, un astillero de la Corona. Editorial Naval. ISBN 84-7341-084-X. 
  14. «Historia Naval de España. » Navío Constante 1756». Consultado el 10 de febrero de 2025. 
  15. «Principe (1759) - Todoavante.es». todoavante.es. Consultado el 28 de marzo de 2025. 
  16. «Historia del navío de línea Constante (3)». www.todoababor.es. Consultado el 12 de febrero de 2025. 

Bibliografía

editar
  • Fernández Duro, Cesáreo (1902). XXI La obra de Ensenada (1746-1754). «Armada española (1701-1758)». armada.defensa.gob.es VI (Instituto de Historia y Cultura Naval). 
  • Gómez Cañas, Santiago (2021). Historia de los navíos de línea españoles (1700-1850). Círculo Rojo. ISBN 978-841398357-8. 
  • Winfield, Rif; Tredrea, John M; García-Torralba Pérez, Enrique; Blasco Felip, Manuel (2023). Spanish Warships in the Age of Sail 1700—1860: Design, Construction, Careers and Fates (en inglés). Barnsley, Reino Unido: Seaforth Publishing. ISBN 978-1-5267-9078-1. 

Enlaces externos

editar
  •   Portal:España. Contenido relacionado con España.
  •   Datos: Q124762851