El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina es una asociación de carácter universitario de la que actualmente forman parte las representaciones de 44 las 46 Facultades de Medicina de España.[1]
Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina | ||
---|---|---|
Acrónimo | CEEM | |
Tipo | organización | |
Sede central | Plaza de las Cortes, nº11, 28014 Madrid | |
Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina | ||
Coordenadas | 40°24′57″N 3°41′49″O / 40.4159, -3.69708 | |
Sitio web | www.ceem.org.es | |
El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina es el órgano que dice ostentar la representación de las estudiantes de Medicina de las Facultades que lo conforman y es reconocido como tal por las instituciones a nivel nacional e internacional con las que trabaja. Está constituido con carácter universitario, político, laico, sin ánimo de lucro y sin vinculación a ningún partido político.
El CEEM está organizado como un organismo asambleario, en el que participan las representaciones de la mayoría de las Facultades de Medicina de todo el Estado. Mantiene una actitud informativa y participativa en todos los temas y terrenos que afecten a la formación de las estudiantes de Medicina. Se ocupa también de analizar la situación de las estudiantes y de la enseñanza de la Medicina y decide las acciones necesarias para su mejora, así como para la promoción de la educación y la salud pública.
En el ámbito de las relaciones externas, mantiene contacto con otros órganos de representación estudiantiles y asociaciones científicas de España. Además, se reúne periódicamente con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD).
Surgió en los primeros años de la democracia y recibió su mayor impulso al actuar como un organismo estatal coordinador de las movilizaciones del “6=0” en contra de la falta de plazas en el sistema público para médicos sin especialidad. Quedó constituido en aquel momento y, con otros temas de trabajo pero con objetivos similares a aquellos sigue siendo un mecanismo realmente útil de coordinación y trabajo en común a nivel estatal para todos los estudiantes de Medicina.[2]
En la asociación existe un órgano de gobierno máximo que es la Asamblea General, compuesta por las representantes de las 42 Facultades de Medicina que existen en España, tanto públicas como privadas. Cada una de las representaciones posee un voto de igual valor en la Asamblea General, independientemente del número de representantes que la compongan.
Los asuntos que se tratan se debaten según el Orden del Día previamente acordado; los acuerdos se deben tomar por mayoría absoluta de los votos emitidos, salvo en los casos en que se requiera mayoría cualificada de dos tercios, según dictan los Estatutos de la Asociación.
Además en a la asamblea pueden ser invitadas representantes de entidades externas, que tendrán voz pero no voto.
Existen varias modalidades de asamblea:
Esta formado por dos partes, la Comisión Ejecutiva (CE) y el Equipo de Oficiales propiamente dicho (EO)
La CE es la cara visible de la organización ya que se encarga de las labores previstas durante el periodo interasambleario, asistencia a eventos, declaraciones a los medios de comunicación, etc. Es elegida mediante votación democrática y secreta a los miembros que la integrarán. Está formada por la Presidencia, Vicepresidencia de Política Social y Formación, Vicepresidencia de Participación y Política Universitaria, Vicepresidencia de Asuntos Externos, Secretaría General, Dirección de Comunicación y Tesorería General. Todos ellos son cargos unipersonales y de un año de duración.
Periodo | Presidencia | Vicepresidencia (hasta 2010) | Secretaría General | Tesorería | Dirección de Comunicación (creado en 2024) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Vicepresidencia de Asuntos Internos (hasta 2015) | Vicepresidencia de Asuntos Externos | ||||||
Vicepresidencia de Organización Territorial (hasta 2024) | Vicepresidencia de Asuntos Formativos (hasta 2024) | ||||||
Vicepresidencia de Participación y Política | Vicepresidencia de Política Social y Formación | ||||||
2005-2006 | Cheryl Terés (UdL) | ||||||
2006-2007 | Miguel Caínzos (USC) | ||||||
2007-2008 | Javier Serrano Urra (UNAV) | ||||||
2008-2009 | Lucas de Toca Zavala (UAM) | Natalia Castañeda (UC) | Belinda Montalbán (UCLM-Ab) | Encarnación Díaz (UAB) | |||
2009-2010 | Lucas de Toca Zavala
(UAM) |
Ángela Rivero (UCLM-Ab) | Rodrigo Orozco (UCM) | José Antonio Rueda (US) | Federico Pérez Quirante (UMu) | ||
2010-2011 | Íñigo de Noriega Echevarría (UAM) | Ainhoa Jiménez Olmos (UZ) | Julia Bernal Tirapo | Cristina Conde Díaz | Federico Pérez Quirante (UMu) | ||
2011-2012 | Íñigo de Noriega Echevarría (UAM) | Federico Pérez Quirante (UMu) | Pau Serra Bou (UAB) | ||||
2012-2013 | Federico Pérez Quirante (UMu) | Pablo Pérez Castelló (URV) | Ángel Mir Riera (UdG) | ||||
2013-2014 | Enrique Lázaro Fontanet (UB) | Santiago Serrano Porta (UCLM-Ab) | Laura López Solache (UC) | Elena Armas Jorge (UCM) y Alexandra Gómez Expósito (UB) | Emilio José Delgado Soto (US) | ||
2013-2014 | Enrique Lázaro Fontanet (UB) | Iris Livia Mar Hernández (UZ) | Álvaro Cerame del Campo (UAH) | Juan Pablo Carrasco Picazo (UCLM-Ab) | Domingo Antonio Sánchez Martínez (UM) | ||
2014-2015 | Juan Pablo Carrasco Picazo (UCLM-Ab) | Adrián Abeal Adham (USal) | Domingo Antonio Sánchez Martínez (UM) | Mercè Matinero Tor (UdL) | Víctor Expósito Duque (ULL) | ||
2015-2016 | Víctor Expósito Duque (ULL) | Andrea García Mas (UV) | Alejandro Callizo Silvestre (UdL) | Leonardo Caveda (UC) | Rocío Prieto Martín (UAM) | Elena Martín Suárez (ULL) | |
2016-2017 | Marina García Suárez (UCM) | Alexandra Collazo Lora (ULL) | Paula Palomar Mingote (UZ) | Sara Vargas Lobé (UAM) | Antonio Pujol de Castro (UCM) | Elena Martín Suárez (ULL) | |
2017-2018 | Alejandro Iñarra Navarro (UAH) | Marina Vera del Río (UMa) | Patricia Capdevila Gaudens (UPF-UAB) | Daniel Sánchez Ruiz (UVa) | Antonio Pujol de Castro (UCM) | Víctor Afán de Rivera Atienza (UAM) | |
2018-2019 | Laura Martínez Hernández (UCLM-Ab) | Lucía Escabias Criado (UdG) | Patricia Capdevila Gaudens (UPF-UAB) | Sara Figueroa Jiménez (USal) | Antonio Pujol de Castro (UCM) | Víctor Afán de Rivera Atienza (UAM) | |
2019-2020 | Antonio Pujol de Castro (UCM) | Daniel Lozano Acosta (ULL) | Eva González González (UAM) | Alicia Díaz Ruz (UAM) | Ana Ventura Navarro (UPF-UAB) | ||
2020-2021 | Ángel Benegas Orrego (UEx) | Àlex Boada Borràs (UVic) | Rajae Bendahmane (UdG) | Luciana Nechifor (URJC) | Marc Vallés Alabart (UIC) | Judith Fernández Martín (UAH) | |
2021-2022 | Luciana Nechifor (URJC) | Jesús Andicoberry López (UV) | África Dougan Mbomio-Mba (UAM) | Àlex Boada Borràs (UVic) | Ander Santiago Gómez (UCH-CEU) | María Valderrama López (UAM) / Eva Jiménez Martínez (UAH) | |
2022-2023 | María Valderrama López (UAM) | Francisco Espín (UIB) / Álvaro del Río Salas (UCA) | Elisa Morales Valenzuela (US) | Guillermo Ramos Noguera (UMa) | Ander Santiago Gómez (UCH-CEU) / Ana Presa (USC) | Eva Jiménez Martínez (UAH) | |
2023-2024 | Gonzálo Baquero Sanz (US) | Aleix Malia Pahisa (UB-B) | David Suescun Elizalde (UNav) | María Prieto Sevilla (UCLM Ab) | |||
2024 | Laura Cortés Fraile (UIB) | Lucía Lara Gámez (UCLM Ab) | Vega María Sánchez Rodríguez (USal) | Andrés Real Fernández (UAB) | Teresa Serrano Melero (UAM) | María Prieto Sevilla (UCLM Ab) | |
2024-2025 | Markel Gamarra Segovia (UCM) | Mario Fuentes Martín (UEx) | Vacante / Sofía Blanco Lucas (UEx) | Vacante / Javier Girón Hortelano (UCLM-Ab) | Teresa Serrano Melero (UAM) | Isaac Piñeiro Iglesias (USC) | Vega María Sánchez Rodríguez (USal) / Vacante |
Durante las Jornadas, el papel de la Comisión Ejecutiva consiste en dirigir las sesiones de trabajo, intervenir en la Asamblea y favorecer en todo momento la participación activa de las asistentes en el plenario. Ningún representante puede permanecer más de cuatro años como miembro de la Comisión Ejecutiva, ni más de dos ostentando el mismo puesto.
El EO se compone de diferentes áreas dirigidas por cada una de los cargos de CE, salvo por la presidencia, que se encarga de gestionar a la comisión ejecutiva como tal.
El área de secretaría está gestionado por la Secretaría General (Secre) del CEEM y se compone de dos cargos:
Está gestionada por la Tesorería General (Teso) y se compone de 3 adjuntas que velarán por la responsabilidad económica del CEEM. Además asistirán a la Tesorería General y a la Comisión Ejecutiva en toma de decisiones económicas.
Está gestionada por la Vicepresidencia de Participación Política Universitaria (VPPU). Las Facultades de las diferentes Universidades se dividen para su gestión en zonas que coordinara una Coordinadora de Zona cada una que se encargará de mantener la comunicación con las delegaciones de sus zonas, así como mantener las conversaciones institucionales con los organismos competentes como Colegios Oficiales de Médicos o Foros de la Atención Primaria autonómicos.
Está gestionada por la Vicepresidencia de Política Social y Formación (VPSF) y es la encargada de formar mediante campañas en redes sociales o talleres en facultades, mantener en trabajo activo de debate y dinámicas a las representantes y responder de manera activa a diferentes noticias que puedan ser relevantes y sobre las cuales estén posicionadas las estudiantes. Está compuesta por dos divisiones y tres vocalías, además de un call de formadoras para dar talleres en las diferentes facultades.
Pool de Formadoras: personas que se forman en las Jornadas de Formación de Formadoras (JFF), que están capacitadas para dar talleres en nombre del CEEM.
Anteriormente existía la Comisión de Bioética y Ética Médica.
Está gestionado por la Vicepresidencia de Asuntos Externos (VPE) y está compuesta por cuatro vocalías encargadas de relacionarse con diferentes organizaciones y asociaciones.
La gestiona la Dirección de Comunicación (DirCom) y la compone una sola vocalía:
Las JEEM tienen como objetivo la reunión de todos los miembros representantes y deben celebrarse con una diferencia de 6 meses como máximo, aproximadamente en marzo y octubre de cada año. En estas reuniones periódicas se enmarcan la toma de decisiones y la elaboración del Acta de acuerdos de la Asamblea General.
También se redacta el Acta de Propuestas que recoge las peticiones de los estudiantes y que se envía a los Ministerios de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Educación, Cultura y Deporte, Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina y Organización Médica Colegial.
La sede de las JEEM es rotatoria y, aunque hay un orden preestablecido, aquella facultad que en cada ocasión pueda tener un interés e ilusión especial por organizar las siguientes Jornadas puede presentar su candidatura, la cual se votará en Asamblea para su aprobación.
A iniciativa de la Comisión Ejecutiva o de cinco Facultades, se puede convocar un Pleno Extraordinario.
El tiempo que transcurre entre el inicio de unas JEEM y el inicio de las siguientes constituye un periodo.
El Congreso de Educación Médica es el congreso nacional de estudiantes de Medicina más grande de España. Es de carácter anual y la fecha va cambiando entre marzo o septiembre. Es organizado cada año por la delegación de una Facultad diferente. Suele tener una afluencia entre 700 y 1200 asistentes.
Las Jornadas Formativas para estudiantes de Medicina, orientadas hacia la representación y asociacionismo estudiantil, y en gran parte hacia el trabajo del CEEM, nacieron hace ya hace más de una década y se celebraron por primera vez en febrero de 2011 en Elche.[17]
Tras estas Jornadas, el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina llegó a la conclusión de que sería una buena idea desdoblar las Jornadas Formativas en dos distintas: unas para estudiantes de cursos inferiores (CEEM 0.0, conocidas como "0.0") y otras para interesados en otros temas, generalmente, para estudiantes de cursos avanzados (CEEM 2.0, actualmente "Jornadas Activistas").
Las Jornadas Formativas 0.0 surgen, por tanto, de la necesidad de dar formación a los representantes de cursos inferiores de las Facultades de Medicina españolas.
Edición | Fechas | Universidad organizadora |
---|---|---|
I | 23 al 25 de febrero 2012 | Universidad de Cádiz |
II | 14 al 17 de febrero 2013 | Universidad de Gerona |
III | 13 al 15 de febrero 2014 | Universidad de Castilla La Mancha - Albacete |
IV | 26 al 28 de febrero 2015 | Universidad CEU Cardenal Herrera |
V | 18 al 20 de febrero 2016 | Universidad de Valladolid |
VI | 9 al 11 de marzo 2017 | Universidad de Málaga y Universidad de Granada |
VII | 22 al 24 de febrero 2018 | Universidad de Barcelona y Universidad Pompeu Fabra |
VIII | 21 al 23 de febrero 2019 | Universidad de Extremadura |
IX | 13 al 15 de febrero 2020 | Universidad de Valencia |
X | 2 al 4 de septiembre 2021 | Universidad de Vic |
XI | 10 al 12 de febrero 2022 | Universidad Rey Juan Carlos |
XII | 9 al 11 de febrero 2023 | Universidad de Cádiz |
XIII | 8 al 10 de febrero 2024 | Universidad de Zaragoza |
Las Jornadas CEEM 2.0 (actualmente "Jornadas Activistas") surgen tras las Jornadas formativas de Elche, como un modo de formar a representantes veteranos.
Las Jornadas de Formación de Representantes son las antiguas Jornadas Formativas 0.0, pero dadas la vuelta para que tengan un carácter más enfocado a formar a las representantes en política universitaria para que puedan ser mejores representantes tanto en el CEEM como en sus respectivas delegaciones/consejos/asociaciones.
Edición | Fechas | Universidad organizadora |
---|---|---|
XVI | 6 al 8 de febrero 2025 | Universidad del País Vasco |
Las Jornadas de Formación de Formadoras son unas jornadas que organiza el CEEM, actualmente de la mano con IMFSA, para crear un call de formadoras que les permita tener personas cualificadas para impartir talleres de diferentes índoles en las diferentes facultades de medicina o en los diferentes eventos.