Conocimiento abierto se refiere al tipo de conocimiento que posee las libertades mínimas de acceder, usar, modificar y compartir, y que a lo sumo posee medidas de preservación de su autoría y su apertura.[1]
El conocimiento abierto nace, por tanto, como una contrapropuesta a los modelos de difusión del conocimiento tradicionales basados en las barreras de pago y de derechos de autor.[2]
El concepto abarca una serie de principios e iniciativas encaminadas a contribuir al acceso libre a la información, la investigación y la producción de aprendizaje. Se basa en el uso de tecnologías de información y comunicación pero también en los principios de acceso abierto (es decir, con las mínimas barreras de acceso posibles). Esta definición integra otros conceptos que refieren a la apertura de datos (datos abiertos), contenido (contenido abierto), artículos científicos y académicos (acceso abierto).
Aunque son variadas las líneas de actuación, todas parten del principio de construir conocimiento de manera colectiva y colaborativa. La decisión de "abrir" contenidos, datos, cursos, código para que el resto de las personas los puedan editar, utilizar y reutilizar, es una muestra de creer y confiar en la experiencia y conocimiento de los demás. Entre los ejemplos más significativos que tenemos, se encuentran:
En educación, el concepto de conocimiento abierto aboga por la libre difusión del conocimiento, sin restricción alguna. Esto implica que recursos educativos abiertos (REA), como materiales didácticos compartibles y utilizables sin restricciones, libros de texto, investigaciones, videos, presentaciones, juegos educativos y otros recursos de aprendizaje, que respaldan la enseñanza y el aprendizaje en diversos contextos educativos, pueden estar al alcance de cualquier persona que los necesite, sin importar su ubicación geográfica, nivel educativo o capacidad económica.[3]
La premisa fundamental del conocimiento abierto en educación radica en la creencia de que el acceso gratuito al conocimiento es esencial para el progreso social, destacando la importancia de la colaboración y el intercambio de ideas en la innovación educativa. En este contexto, se relaciona con la educación abierta y la tecnología educativa, pues ambas áreas buscan fomentar la libre disponibilidad y distribución del conocimiento a través de herramientas y recursos digitales.