Conductismo radical

Summary

El conductismo radical es la filosofía de la ciencia que le da base al análisis experimental del comportamiento (AEC).[1]

Principios filosóficos

editar

Al tratarse el conductismo radical de la filosofía de una ciencia, cumple con los principios filosóficos propios de todo paradigma de la ciencia, tales como el principio ontológico, determinista y epistemologico.[2]

Principio ontológico

editar

Desde el principio ontológico, toma una perspectiva materialista, partiendo de la idea de que la materia es lo único que existe realmente. Y hace un especial énfasis en el monismo, postura que se opone al dualismo, el cual propone la existencia de dos sustancias, una material y otra inmaterial que se rige por leyes diferentes de las físicas.[3]

Principio determinista

editar

Respecto al principio determinista, el conductismo radical considera que, al igual que cualquier hecho material, el comportamiento está regido por ciertos principios o leyes.[4]​ Y de forma más específica, toma un modelo causal seleccionista, aplicado tanto a los comportamientos innatos, seleccionados en la historia evolutiva de la especie, como el comportamiento del individuo, que es seleccionado en su historia individual.[3]

Principio epistemológico

editar

En referencia al principio epistemológico, toma la filosofía de la historicidad khuneana como base para el estudio científico del comportamiento.[3]

Bases filosóficas adicionales

editar

Además, el conductismo radical también tiene base en el pragmatismo, en la operacionalización conceptual, en el principio de parsimonia, y en filosofías más específicas como el antidescriptivismo.[5]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Skinner, Burrhus Frederic (1974). «1». Sobre el conductismo. Editorial Planeta. p. 7. ISBN 84-395-2168-5. 
  2. González-terrazas y Colombo, Raymundo y Mauro (2023). «Filosofía e introducción del análisis de la conducta». En Pablo Gagliesi, ed. Análisis de la conducta. Teoría y aplicaciones clínicas. Tres Olas Ediciones. pp. 29-32. ISBN 978-987-8475-77-6. 
  3. a b c Pérez et al, Vicente (2017). «El estudio cientifico de los procesos psicológicos básicos». Procesos psicológicos basicos. Un análisis funcional. España: UNED. ISBN 978-84-362-6177-6. 
  4. Skinner, Burrhus Frederic (1970). «Posibilidad de una ciencia de la conducta». Ciencia y conducta humana. Una psicología científica. Barcelona, España: Fontanella. 
  5. Froxán-Parga, María Xesús (2020). Análisis funcional de la conducta humana. Concepto, metodología y aplicaciones. España: Pirámide. ISBN 9788436843491. 
  •   Datos: Q125081282