No debe confundirse con el marquesado de la Conquista, otorgado en 1631 a favor de Juan Hernando de Pizarro y el ducado de la Conquista, concedido en 1847 a favor de José Mª Jerónimo de Villarroel e Ibarrola.
El primer conde de la Conquista, Mateo de Toro Zambrano.
Real Cédula de concesión
Primer y última páginas de la cédula de concesión del condado de la Conquista. En la última se ven las firmas del rey Carlos III y de sus ministros el conde de Aranda y el de Campomanes
La entrega del título se gestionó gracias a las influencias que el hermano de este último, José de Toro-Zambrano y Ureta, podía ejercer debido a su dilatado tiempo viviendo en la corte, además de la serie de informes que gente de la época hacía llegar al rey, en los que siempre se hablaba de los méritos de Toro-Zambrano para merecer una distinción. Más tarde, el rey le daría a de Toro-Zambrano la condición de «pariente», que entregaba a cada noble.[cita requerida]
Por Real Cédula fechada a 6 de marzo de 1770, Carlos III de España hizo merced del condado a Mateo de Toro Zambrano y Ureta. El título era parte del mayorazgo de Toro-Zambrano, que incluía entre otras propiedades, la Casa Colorada en el centro de Santiago de Chile y la vasta hacienda de La Compañía en Graneros. La denominación del condado se basa en la creencia (fundada en dos árboles genealógicos solicitados a dos reyes de armas de España) de que el primer titular descendía de Juan de Toro, conquistador de las islas Canarias.
Titulares
editar
Condes de la Conquista (Toro Zambrano, 1770)
editar
Mateo de Toro-Zambrano y Ureta (Santiago de Chile, 20 de septiembre de 1727-Santiago de Chile, 26 de febrero de 1811),[2] I conde de la Conquista, caballero de la Orden de Santiago y señor del mayorazgo Toro-Zambrano. Regidor, alcalde y corregidor de Santiago y superintendente de la Casa de Moneda.[3] Como el militar de más alta graduación del Reino, ejerció interinamente como gobernador real de Chile y, en tal calidad, fue elegido presidente perpetuo de la Junta Provisional Gubernativa que se estableció en Santiago el 18 de septiembre de 1810. Era hijo de Carlos de Toro Zambrano Escobar y de Jerónima de Ureta y Prado y hermano, entre otros, de José Toro-Zambrano y Ureta (procurador y director del Banco de San Carlos).[4]
José Gregorio de Toro y Valdés (Santiago de Chile, 11 de marzo de 1758-23 de julio de 1816), II conde de la Conquista,[2] caballero de la Orden de Santiago y señor del mayorazgo Toro-Zambrano.[5] Coronel, capitán de la Compañía de Milicias del Príncipe de Asturias y del Regimiento de Milicias de Caballería del Rey. Educado en España, de regreso a Chile y en la época de la Patria Vieja adhirió a la causa realista.[3]
Contrajo matrimonio con Josefa Dumont de Holdre y Miquel.[6] Le sucedió su hijo:
Los descendientes del matrimonio Correa-Toro no reclamaron sus derechos al condado, y este quedó nuevamente vacante. Su nieta, Nicolasa Correa Blanco, heredera del condado y dueña de la Casa Colorada y la hacienda de La Compañía, falleció en 1909.[3]
Condes de la Conquista (Prado, 1954)
editar
En 1950, Julio Prado y Colón de Carvajal (descendiente de la familia Prado), José Antonio de Sangróniz y Lucila Gallego solicitaron la rehabilitación del título. Finalmente prosperó la del primero.[10]
Julio de Prado y Colón de Carvajal (Madrid, 1 de noviembre de 1928-Madrid, 29 de diciembre de 2012),[11] V conde de la Conquista.[11][12] Caballero de la Orden de Santiago[13] y Caballero de Honor y Devoción de la Soberana Orden de Malta. Era hijo del diplomático chileno Julio Prado Valdés y Pilar Colón de Carvajal y Hurtado de Mendoza, marquesa de Castiglione de Aragón, descendiente de Cristóbal Colón.
Julio Manuel de Prado y Díez (n. 22 de septiembre de 1998), VI conde de la Conquista.[11][14]
El heredero natural del condado es el padre del actual conde, Julio de Prado y Pardo-Manuel de Villena, V barón de Monte Villena.
Línea de sucesión
editar
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Busca fuentes:«Condado de la Conquista» – noticias · libros · académico · imágenes
Este aviso fue puesto el 5 de diciembre de 2023.
La siguiente lista muestra a los descendientes del quinto conde. Existen otros parientes por línea paterna y materna que podrían reclamar la sucesión del título a falta de las mejores líneas.
Julio de Prado y Colón de Carvajal, V conde de la Conquista (1928-2012)
Armas del condado de la Conquista con la varonía Prado (V y VI condes).
Timbre
Corona condal.
Armas
Cuartelado: 1.º de plata un árbol y dos leones de azur empinantes al tronco, partido de oro el castillo de propio acompañado de cuatro estrellas de cinco picos de azur y de un toro de sable en punta (Toro Zambrano);[15] 2.º de plata un árbol acompañado de dos estrellas de gules (Ureta);[16] 3.º de oro tres escobas de sinople, atadas de gules, puestas 2-1 (Escobar);[17] 4.º de oro un león rampante de sable (Prado).[18] Sobre el todo un escusón de oro con un león rampante de sable (Prado).[19]
↑«Conde de la Conquista». Diputación Permanente y Consejo de Grandeza de España y Títulos del Reino. Búsqueda en Guía de Títulos, «Conquista, conde de la». Madrid. Consultado el 28 de marzo de 2020.
↑ abcdePeralta Ruiz, Víctor. «Mateo de Toro-Zambrano y Ureta». Real Academia de la Historia. Madrid. Consultado el 13 de mayo de 2023.
↑ abcd«Genealogía de la familia Toro». genealog.cl.
↑Peralta Ruiz, Víctor. «José Toro-Zambrano y Ureta». Real Academia de la Historia. Madrid. Consultado el 18 de noviembre de 2023.
↑«Convocando a don Julio Prado, don José Antonio de Sangróniz y a doña Lucila Gallego en el expediente de rehabilitación del Condado de la Conquista». Boletín Oficial del Estado (190). Madrid. 9 de julio de 1950. Consultado el 18 de noviembre de 2023.
↑ abcdHiguera, Raoul (27 de mayo de 2014). «Un joven de 15 años, heredero del condado de la Conquista». Vanitatis. El Confidencial. Consultado el 18 de noviembre de 2023.
↑«Decreto de 29 de enero de 1954 por el que se rehabilita, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, el título de Conde de la Conquista a favor de don Julio Prado y Colón de Carvajal». Boletín Oficial del Estado (37). Madrid. 6 de febrero de 1954. p. 703. Consultado el 28 de marzo de 2020.
↑Rey y Cabieses, Amadeo Martín. «NECROLÓGICA DEL EXCMO. SR. DON JULIO DE PRADO Y COLÓN DE CARVAJAL, CONDE DE LA CONQUISTA SECRETARIO GENERAL DE LA SACRA Y MILITAR ORDEN CONSTANTINIANA DE SAN JORGE». Consultado el 3 de diciembre de 2023.
↑«Orden JUS/1437/2014, de 14 de julio, por la que se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título de Conde de la Conquista, a favor de don Julio de Prado Díez». Boletín Oficial del Estado (186). Por fallecimiento de su abuelo, don Julio de Prado Colón y Carvajal. Madrid. 1 de agosto de 2014. p. 61809.