El condado de Yebes es un título nobiliario español creado por el rey Felipe IV, por real decreto de 23 de abril de 1648 y real despacho de 26 de septiembre de 1649 a favor de Juan Esteban Imbrea y Franquis, señor de Yebes y de Valdarachas en Guadalajara (España).[2]
• Imbrea (Casa de Yebes) • Figueroa (Casa de Romanones) • Tur de Montis
Actual titular
Pedro Tur de Montis y Hornedo
[editar datos en Wikidata]
Juan Esteban Imbrea y Franquis, caballero de Calatrava, hermano y heredero de Lelio Imbrea y Franquis, un noble banquero genovés a quien la Corona española debía importantes sumas de dinero, y que se radicó, junto a todos sus hermanos en Madrid, para ir recuperando las sumas que se le adeudaban. El rey Felipe IV concedió los señoríos de Yebes y Valdarachas, para que, con sus rentas, fueran recuperando lo adeudado, junto con los títulos de condes de Yebes y vizcondes de Valdarachas.
La familia Imbrea fue cobrando sus rentas, hasta 1812, en que fueron abolidos los señoríos. Aunque ni ellos ni sus descendientes regresaron a Génova, emparentaron en la corte española, principalmente con nobles genoveses e italianos como los Spínola, Doria, Palavichini, etc.
Este título fue rehabilitado en 1922 por el rey Alfonso XIII a favor de Álvaro de Figueroa y Torres I conde de Romanones y grande de España, que devino así en séptimo conde de Yebes. El Conde de Romanones descendía de los anteriores Condes de Yebes por su madre: Ana de Torres y Romo, marquesa de Villamejor, vizcondesa de Yrueste y princesa de Las Torres.[3]
Juan Esteban Imbrea y Franquis[1] (nacido Giovanni Stefano Invrea de Franchi),[4] i conde de Yebes, patriciogenovés, caballero de la Orden de Calatrava (1647), comendador de Alcolea en la misma orden (1652), factor general del rey (1646).[4][5]
Casó con Apollonia Saluzzo, hija de Agostino Saluzzo, patricio genovés, y de Gerolama da Passano.[4] Sucedió su sobrino nieto:
Michele Camillo Pallavicini, ii conde de Yebes, hijo de Alessandro Pallavicini y de Antonia Invrea, sobrina del i conde.[6]
Antonio de Imbrea Salucio y Doria, iii conde de Yebes (1680).[5]
Contrajo matrimonio en Madrid (San Sebastián) el 21 de septiembre de 1684 con Andrea Muñoz de Loaysa y Velarde.[7]
Juan Palavicini Grimaldo e Imbrea, iv conde de Yebes.[5]
Casó con Carmen Muñoz y Roca-Tallada, de los iicondes de la Viñaza, grandes de España, escritora e historiadora. Le sucedió su hija:
Carmen de Figueroa y Muñoz, ix condesa de Yebes.
Casó con el noble balear Francisco Tur de Montis y de Ayguavives, teniente coronel de artillería, paracaidista del ejército de tierra y caballero del Real Cuerpo de la nobleza de Cataluña, nieto de Francisco de Ayguavives y de León, de Vasallo y de Ibarrola, marqués de Zambrano. Le sucedió su hijo:
José Eduardo Tur de Montis y Figueroa, x conde de Yebes. Le sucedió su hermano:
Francisco de Asís Tur de Montis y Figueroa, xi conde de Yebes, abogado, caballero de Honor y Devoción de la Orden de Malta.
Casó con María de Hornedo y Muguiro, le sucedió el 9 de enero de 2020 su hijo:
Pedro Tur de Montis y Hornedo, xii conde de Yebes.[8] Caballero de Calatrava[9] y de Honor y Devoción de la S.O.M. De Malta.[10]
Casado el 2 de septiembre de 2023 con Melín Martínez de Irujo y de la Fuente Ibáñez.
Actual titular.
Referencias
editar
↑ ab«YEBES, Conde de». Diputación Permanente y Consejo de Grandeza de España y Títulos del Reino. Búsqueda en «Guía de Títulos». Madrid. Consultado el 5 de mayo de 2022.
↑Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios Españoles. Instituto "Salazar y Castro", C.S.I.C.
↑. "Los Condes de Yebes" de Aurelio García López, Ed. Fanes, mayo 2016.
↑ abcComitato Scientifico Scientifico Editoriale. «INVREA. Marchesi di Pontinvrea e Spigno, Marchesi e Patrizi Genovesi». Libro d'Oro della Nobiltà Mediterranea. Consultado el 27 de abril de 2023.
↑ abcdeGarcía López, Aurelio (2012). «El señorío de Yebes. Los condes de Yebes». Yebes: de los orígenes a la modernidad. Guadalajara: Aache Ediciones. pp. 70-73. ISBN978-84-15537-20-5. Consultado el 27 de abril de 2023.
↑Álvarez Nogal, Carlos (1997). «Los banqueros de Felipe IV y los metales preciosos americanos (1621-1665)». Estudios de Historia Económica (Banco de España) (36): 70-72. ISSN0213-2702.
↑de Mayoralgo y Lodo, José Miguel (2017). «Bodas nobiliarias madrileñas durante el periodo 1651-1700 (parte 2)». Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y GenealogíaXX: 180. ISSN1133-1240.
↑«Ministerio de Justicia. Orden JUS/27/2020, de 9 de enero, por la que se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título de Conde de Yebes a favor de don Pedro Tur de Montis de Hornedo.». Boletín Oficial del Estado. Consultado el 5 de mayo de 2022. «De conformidad con lo previsto en el Real Decreto de 27 de mayo de 1912, este Ministerio, en nombre de S.M. el Rey, ha tenido a bien disponer que, previo pago del impuesto correspondiente, se expida, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título de Conde de Yebes, a favor de don Pedro Tur de Montis de Hornedo, por fallecimiento de su padre, don Francisco Tur de Montis Figueroa.».
↑«Relación de Caballeros». Plaza de las Comendadoras, 10 Madrid: Archivo y Biblioteca del Real Consejo. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2022. Consultado el 5 de mayo de 2022.
↑«Relación de Caballeros y Damas de Honor y Devoción.». Via dei Condotti, 68 – Roma: Archivo y Biblioteca Magistral. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2019. Consultado el 5 de mayo de 2022.