Concilio de Constantinopla (867)

Summary

El concilio de Constantinopla de 867 fue un importante concilio de la Iglesia, convocado por el Emperador Miguel III de Bizancio y el Patriarca Focio de Constantinopla para abordar varios temas eclesiásticos, incluida la cuestión de la supremacía papal en la Iglesia y el uso de la cláusula Filioque en el credo.[1][2][3][4]

Contexto

editar
 
Sello del patriarca Focio de Constantinopla

Al menos cinco concilios (en 859, 861, 867, 869-870 y 879-880) se celebraron en Constantinopla durante la deposición del patriarca Ignacio de Constantinopla por el emperador Miguel III y su reemplazo por Focio. El Papa en desacuerdo celebró un sínodo en Letrán en el año 863 que invirtió la decisión de las Iglesias orientales y del Emperador; esto fue tomado por el Este como una intervención inaceptable del Papa de Roma. El papa Nicolás I había intentado eliminar a Focio y volver a nombrar a Ignacio como patriarca de Constantinopla por su propia autoridad y decreto. Así, el Papa intervino en asuntos de autoridad imperial, así como en los asuntos de las otras iglesias del Este y sus propios consejos y autoridades internas, que entendieron que estaban fuera de la jurisdicción del Papa de Roma (y quizás del resto del Oeste); en el momento de estos concilios no había otros patriarcas en el oeste que no fueran el papa de Roma,[cita requerida] mientras que había cuatro patriarcas del este).

El concilio de Constantinopla de 867 excomulgó al papa Nicolás I y lo declaró anatema. Además, se condenaron las pretensiones romanas de primacía papal, sus contactos con Bulgaria[5]​ y la cláusula de Filioque.[6]​ El papa Nicolás I murió posteriormente y fue reemplazado por el papa Adrián II.[7]

Consecuencias

editar

El concilio de 867 fue seguido por otro concilio de Constantinopla, celebrado en 869-870, que recibió apoyo papal y abolió el concilio de 867. Varios años después, se celebró el nuevo Concilio de Constantinopla en 879-880, restaurando las conclusiones del Consejo de 867. La Iglesia católica rechaza los concilios de 867 y 879-880, pero acepta el concilio de 869-870; lo contrario que las iglesias ortodoxas orientales.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Fortescue, 1907, p. 152-156.
  2. Tougher, 1997, pp. 69.
  3. Louth, 2007, pp. 171.
  4. Siecienski, 2010, pp. 103.
  5. Cross y Livingstone, 2005, pp. 1292-1293.
  6. David Ford: St. Photios the Great, the Photian Council, and Relations with the Roman Church
  7. Cross y Livingstone, 2005, pp. 1155-1156.

Bibliografía

editar
  • Cross, Frank L.; Livingstone, Elizabeth A., eds. (2005). The Oxford Dictionary of the Christian Church (3rd rev. edición). New York: Oxford University Press. 
  • Dvornik, Francis (1948). The Photian Schism: History and Legend. Cambridge, UK: Cambridge University Press. 
  • Fortescue, Adrian (1907). The Orthodox Eastern Church. London: Catholic Truth Society. 
  • Louth, Andrew (2007). Greek East and Latin West: The Church AD 681–1071. Crestwood, N.Y.: St Vladimir’s Seminary Press. 
  • Ostrogorsky, George (1956). History of the Byzantine State. Oxford: Basil Blackwell. 
  • Siecienski, Anthony Edward (2010). The Filioque: History of a Doctrinal Controversy. Oxford University Press. 
  • Tougher, Shaun (1997). The Reign of Leo VI (886-912): Politics and People. Leiden; New York; Köln: Brill. 

Enlaces externos

editar
  • San Focio el Grande: encíclica de los patriarcas orientales
  • Juan Ν. Karmiris: el cisma de la iglesia romana
  •   Datos: Q5176389