Concepción Rodríguez-Espina y García-Tagle (Santander, 15 de abril de 1869-Madrid, 19 de mayo de 1955), más conocida como Concha Espina, fue una escritora española, autora de novelas —varias de ellas adaptadas al cine— como La niña de Luzmela,La esfinge maragata y Altar mayor. También cultivó la poesía, el teatro y el cuento.
Concha Espina
Información personal
Nombre de nacimiento
María de la Concepción Jesusa Basilisa Rodríguez-Espina y García-Tagle
María de la Concepción Jesusa Basilisa Rodríguez-Espina y García-Tagle nació el 15 de abril de 1869 en Santander,[1] hija de Víctor Rodríguez-Espina y Olivares y de Ascensión García-Tagle y de la Vega, la séptima de diez hermanos. Tenían la casa familiar en la calle de Méndez Núñez de Santander, en el barrio de Sotileza. A los trece años de edad su familia se trasladó a Mazcuerras, al domicilio de la abuela paterna, donde comenzó a escribir.
Concha Espina en 1920 con su hija Josefina de la Serna y Espina
El 14 de mayo de 1888 publicó por primera vez en El Atlántico de Santander unos versos usando el anagrama Ana Coe Snichp. En 1891 falleció su madre. El 12 de enero de 1893,[2] contrajo matrimonio en su localidad natal con Ramón de la Serna y Cueto. Cabe destacar el parentesco político que la une a la famosa pintora cántabra María Gutiérrez Cueto, más conocida como María Blanchard, prima de su marido y con quien compartió una gran amistad. El matrimonio se trasladó a Valparaíso (Chile). En 1894 nació su primer hijo, Ramón, y en 1896 Víctor de la Serna, futuro periodista. En Chile, comenzó a colaborar con periódicos chilenos y argentinos. En 1898, la familia regresó a España y en 1900, en Mazcuerras, nació su hijo José, fallecido a los cinco años de edad; en 1903, su única hija, Josefina (esposa del músico Regino Sainz de la Maza y madre de la actriz Carmen de la Maza) y en 1907, su último hijo, Luis. Su incipiente éxito como escritora incidió en su matrimonio, debido a los celos profesionales de su marido.
En 1909 logró un puesto de trabajo para su marido en México y ella se instaló en Madrid con sus cuatro hijos, por lo que el matrimonio quedó separado.[3] Aunque escribió estudios, poesía y otros muchos géneros, alcanzó la notoriedad y el reconocimiento con su narrativa en cuentos y novelas.
Fue una escritora ilustrada y una figura destacada de los círculos literarios madrileños de la época. Los miércoles celebraba un salón literario en la calle Goya al que asistían personajes de la alta burguesía e intelectuales como la esposa de Antonio Alcalá Galiano, el crítico Luis Araujo-Costa, el doctor Carracido, los dibujantes Bujados y Fresno y escritores hispanoamericanos como el venezolano Andrés Eloy Blanco, el costarricense Max Jiménez y diferentes poetisas noveles. También era asiduo Rafael Cansinos Asséns, que en 1924 publicó una amplia obra crítica, Literaturas del Norte, dedicada a la producción literaria de la escritora. Espina también fue colaboradora de diversos periódicos, como El Correo Español de Buenos Aires y los españoles La Libertad,La Nación y El Diario Montañés. Coetánea de la generación del 98, por edad no perteneció a la generación del 27.[4]
También fue miembro del Lyceum Club Femenino, una de las asociaciones femeninas más conocidas de esa época.[5] En 1920 viajó a las minas de Riotinto para documentar la realidad de los trabajadores de las mismas, que plasmó en El metal de los muertos. Políticamente, apoyó la llegada de la Segunda República, hizo uso del derecho al divorcio en 1934 y, desde un fuerte catolicismo, defendió la separación de Iglesia y Estado. No obstante, en 1936 se afilió a la Sección Femenina de la Falange.[6]
Pasó el inicio de la Guerra Civil en su casa de Mazcuerras, donde esperó hasta la ocupación de Santander por las tropas del bando sublevado en 1937. A partir de entonces promovió causas afines a la Sección Femenina y el régimen, siendo su hijo Víctor una figura destacada del primer falangismo. En esta etapa colaboró habitualmente en el diario ABC de Sevilla y escribió novelas románticas y propagandísticas como Retaguardia, Diario de una prisionera y Luna roja. En 1938 empezó a perder la vista y, aunque fue operada, en 1940 quedó completamente ciega. No obstante, no dejó de escribir. Varias de sus obras fueron adaptadas al teatro y al cine. Murió a los ochenta y seis años de edad, el 19 de mayo de 1955 en Madrid. Sus restos reposan en el cementerio de la Almudena.[6]
En la localidad cántabra de Torrelavega se inauguró en enero de 2007 un teatro municipal que lleva su nombre. Anteriormente y en el mismo solar se encontraba el Cine Concha Espina, cerrado a finales de la década de 1980. La ciudad de Madrid la ha homenajeado con una avenida con su nombre, que cuenta con aproximadamente 1,2 km. El Metro de Madrid le ha dedicado una estación en la línea 9. Un avión de Iberia, del modelo A340/300, con matrícula EC-GGS, lleva también el nombre de la escritora cántabra. En Valencia, en el barrio de la Cruz Cubierta, un colegio concertado de educación primaria y secundaria lleva su nombre. En la localidad cántabra de Reinosa, junto al barrio de Las Eras y el parque de Las Fuentes, existe un colegio de EGB (educación primaria) ─ya cerrado─ con el nombre de la escritora, inaugurado en 1931.
Obras
editar
La eterna visita, artículos periodísticos.
Al amor de las estrellas o Mujeres del Quijote, 1903. Novela.[11] 1916 Once láminas con ilustraciones de Albín.
Mis flores, 1904. Poesía.
El rabión, 1907. Cuentos.
Trozos de vida: Colección de cuentos, 1907. Cuentos.
El jayón, 1916. Novela. Premio Espinosa y Cortina de la Real Academia Española. Luego teatro. Drama en tres actos estrenado en el Teatro Eslava de Madrid el 9 de febrero de 1918. Luego película: Guacho (Argentina, 1954).
Don Quijote en Barcelona, 1917. Conferencia 19 de diciembre de 1916.
Ruecas de marfil, 1917. Relatos.
Simientes. Páginas iniciales, 1918. Cubierta en color de Rivero Gil.
Concha Espina, Madrid, E.P.E.S.A. [Ediciones y Publicaciones Españolas, S.A.], [D.L.1974]; por Alicia Canales; prólogo de José Gerardo Manrique de Lara; epílogo de Víctor de la Serna.
Vida y obra de Concha Espina, 1976. Gerard Lavergne.
Concha Espina y la Guerra de España. 1984. Fundación Balmes.
Poetisas españolas. Antología general, tomo II: De 1901 a 1939. Luzmaría Jiménez Faro. Torremozas. Madrid, 1996, págs. 47-57.
Visión y ceguera de Concha Espina: su obra comprometida, 1998. Elizabeth Rojas Auda.
Concha Espina y la Guerra Civil, artículo publicado en 2005 por Luis Sánchez Movellán en El Diario Montañés.[16]
Iker González-Allende. "Las novias de Concha Espina: Amor durante la Guerra Civil Española." Revista de Estudios Hispánicos 45.3 (2011): págs. 527-49.[17]
↑«Concha Espina en la Real Academia de la Historia». Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2017. Consultado el 31 de diciembre de 2017.
↑«Concha Espina en Escritoras.com». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2017. Consultado el 31 de diciembre de 2017.
↑Concha Espina, el refugio de la escritura en eldiario.es 12/11/2016
↑Cachero, José María Martínez (2000). Homenaje a José María Martínez Cachero. Universidad de Oviedo. ISBN978-84-8317-215-5. Consultado el 13 de julio de 2020.
↑Aguilera Sastre, Juan (2011). «Las fundadoras del Lyceum Club Femenino». Brocar (35). Consultado el 13_03_2023.
↑ abLópez, Carmen (4 de julio de 2019). «Concha Espina, la contradictoria autora que documentó la tóxica realidad de las minas de Riotinto». ElDiario.es. Consultado el 12 de agosto de 2025.
↑«Concha Espina, novelista olvidada». La Vanguardia. 2020.
↑«Concha Espina, el refugio de la escritura». eldiario.es. 2016.
↑«Concha Espina, la autora que acarició el Nobel de Literatura». El País. 2017.
↑«Orden de 8 de febrero de 1950 por la que se concede a la Excma. Sra. Doña Concha Espina la Medalla "Al Mérito el Trabajo ", en su categoría de oro». Boletín Oficial del Estado (44): 655. 13 de febrero de 1950. ISSN0212-033X.
↑«Ver ensayo». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2005. Consultado el 26 de diciembre de 2005.
Entrevista de Francisco Lucientes con Concha Espina, publicada en el número del 15 de noviembre de 1931 del periódico El Sol.
ESPINA, Concha: Dulce nombre (1921).
Texto, en el sitio del Proyecto Gutenberg.
Representación de una adaptación teatral de Josefina de la Serna, ofrecida por TVE en la emisión del 28 de enero de 1972 de Estudio 1, con presentación según textos de Manuel Díez Crespo, realización de Cayetano Luca de Tena y actuación de Carmen de la Maza, Ismael Merlo, Fernando Delgado, Miguel Ángel, José Caride, Nelida Quiroga, María José Fernández, Mercedes Borque, Mary Leyva, Esther Fernández de Molina, Nieves O'Shea, Antonio Acebal, Francisco Racionero y Gerardo Malla; la presentación, hasta los 3 min. y 12 seg.; el reparto, a partir de entonces; la función, a partir de los 4 min. y 20 seg.
Josefina de la Serna y Espina: hija de Concha Espina, esposa del guitarrista Regino Sainz de la Maza y madre de la actriz Carmen de la Maza.