La Comunidad de Inteligencia de Colombia es un grupo de entidades y dependencias de inteligencia del Gobierno Nacional separadas y que trabajan tanto por separado como colectivamente para realizar actividades de inteligencia que apoyan los fines esenciales del Estado, la vigencia del régimen democrático, la integridad territorial, la soberanía, la seguridad y la defensa de la Nación.[1] Las organizaciones conformantes de la comunidad incluyen servicios de inteligencia, inteligencia militar y oficinas de análisis e inteligencia civil dentro de los ministerios nacionales.
Comunidad de Inteligencia de Colombia | ||
---|---|---|
Comunidad de Inteligencia | ||
![]() | ||
Localización | ||
País | Colombia | |
Información general | ||
Jurisdicción |
![]() | |
Tipo | Conjunto de entidades | |
Organización | ||
Depende de | Gobierno de Colombia | |
Historia | ||
Fundación | 17 de abril de 2013 | |
La comunidad es supervisada por la Junta de Inteligencia Conjunta (JIC), que está presidida por el Ministro de Defensa Nacional (Mindefensa), quien reporta directamente al Presidente de la República.[1] La JIC y la comunidad están reglamentadas por el Decreto 857 de 2014 firmado por el presidente Juan Manuel Santos el 2 de mayo en base a la Ley 1621 del año anterior.[2]
En 1995 se creó el Sistema Nacional de Inteligencia (SINAI) mediante el Decreto 2233 de ese año, durante el gobierno de Ernesto Samper. Dicho decreto además reglamentaba la creación del Consejo Técnico Nacional de Inteligencia (CTNI) conformados los ministros del Interior, Justicia, Defensa, las cabezas de la Fuerza Pública, el DAS además del Consejero de Seguridad Nacional. También implementó consejos seccionales en cada departamento, conformados por el Gobernador, el director seccional del DAS, y las autoridades militar y policial de la zona. Las funciones de estos consejos eran las de supervisión y planificación de la inteligencia civil y militar en el país.
La Junta de Inteligencia Conjunta y la comunidad fueron establecidas primeramente por la Ley 1288 de 2009[3] y reglamentada por decreto, sin embargo esta fue declarada inexequible al año siguiente por sentencia de la Corte Constitucional.[4] Posteriormente la figura sería nuevamente implementada mediante la Ley Estatutaria 1621 de 2013 ("Ley de Inteligencia y Contrainteligencia"), y reglamentada por el Decreto 857 de 2014.[2]
Todo organismo que desarrolle actividades de inteligencia y/o contrainteligencia como dependencia, unidad menor u organismo independiente conforma la comunidad y están delimitados por decreto. Los organismos específicos son los siguientes:[2]
- | Organización | Organización matriz | Ministerio | Fundación |
---|---|---|---|---|
Departamento Conjunto de Inteligencia y Contrainteligencia (CGDJ2) | Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia | Defensa | - | |
Jefatura de Inteligencia Naval (JINAV) | Armada de la República de Colombia | Defensa | 2004[5] | |
Jefatura Inteligencia Aérea Espacial y Ciberespacial (JIAEC)[6] | Fuerza Aérea Colombiana | Defensa | 2002[7] | |
Departamento de Inteligencia y Contrainteligencia Militar (CEDE2)[8] | Ejército Nacional de Colombia | Defensa | - | |
Dirección de Inteligencia Policial (DIPOL) | Policía Nacional de Colombia | Defensa | 1999 | |
Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) | Presidencia de la República de Colombia | departamento administrativo | 2011[9] | |
Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) | Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia | Hacienda | 1999[10] |
La Comunidad de Inteligencia está supervisada por la JIC, que está conformada por el ministro y viceministro de defensa nacional, el Alto Consejero Presidencial de Seguridad Nacional (cargo que fue suprimido en el gobierno de Gustavo Petro[11]) el comandante general y los respectivos comandantes de las Fuerzas Militares y los directores de la Policía Nacional, la UIAF y la DNI.[12]
Cargo | Formación | Fotografía | Titular | Organización |
---|---|---|---|---|
Ministro de Defensa Nacional | Iván Velásquez Gómez | |||
Viceministro(s) de Defensa Nacional | Luis Edmundo Suárez Soto Viceministro de Estrategia y Planeación (e) |
|||
Daniela Gómez Rivas Viceministra de Defensa para las Políticas de Defensa y Seguridad (e) | ||||
Comandante general de las Fuerzas Militares | Helder Fernán Giraldo Bonilla | |||
Comandante del Ejército Nacional | Luis Mauricio Ospina Gutiérrez | |||
Comandante de la Armada Nacional | Francisco Hernando Cubides Granados | |||
Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana | Luis Carlos Córdoba Avendaño | |||
Director general de la Policía Nacional | William Salamanca | |||
Director de la Unidad de Información y Análisis Financiero | Luis Eduardo Llinas Chica | |||
Director Nacional de Inteligencia | Carlos Ramón González |
La JIC como cabeza de la inteligencia en Colombia posee varias funciones en la legislación actual, entre las que se encuentra el desarrollo de dos programas anuales:[1]