La Comuna de Diliman fue un levantamiento liderado por estudiantes, profesores y residentes de la Universidad de Filipinas Diliman,[1][2] junto con trabajadores del transporte, del 1 al 9 de febrero de 1971, debido al aumento del precio del combustible en tres centavos, esto sucedió durante el segundo mandato de la administración del presidente Marcos.
Comuna de Diliman | |||
---|---|---|---|
Fecha | Febrero 1–9, 1971 | ||
Localización | Diliman, Ciudad Quezon, Filipinas 14°39′17.50″N 121°3′52.09″E / 14.6548611°N 121.0644694°ECoordinates: 14°39′17.50″N 121°3′52.09″E / 14.6548611°N 121.0644694°E | ||
Causado por | Subida del precio de la gasolina | ||
Objetivos | Revertir el aumento de precios y detener la intrusión militar en UP Diliman. | ||
Métodos | Protestas, manifestaciones y ocupaciones. | ||
Resultado | Detención de estudiantes y manifestantes, destrucción de propiedades de UP Diliman, muerte del pastor Mesina y declaración de ley marcial en 1972. | ||
Partes en el conflicto civil | |||
| |||
Figuras políticas | |||
| |||
Número | |||
| |||
Víctimas y muertos | |||
|
Durante estos años, Filipinas vivía una situación política inestable. Esto ocurrió aproximadamente un año después de los eventos de la Tormenta del Primer Trimestre y aproximadamente un año antes de la declaración de la Ley Marcial de Marcos.[3][4]
Durante estos días los manifestantes siguiendo el modelo de la Comuna de París de 1871, establecieron una comunidad intencional. Esto supuso la autogestión de la zona. Al igual que los partidarios de la Comuna de París, los manifestantes se referían a sí mismos como Comuneros. Cambiaron el nombre del campus de Diliman de la Universidad de Filipinas a "Malayang Komunidad ng UP Diliman" ("Comuna libre de UP Diliman"). También tomaron el control de la estación de radio DZUP y UP Press, y dirigieron su propia publicación llamada Bandilang Pula ("Bandera Roja").[5]