CommerceUp

Summary

CommerceUp es una plataforma de software como servicio (SaaS) de comercio electrónico desarrollada en Argentina por la empresa SourcingUp. Está orientada a operaciones de business-to-business (B2B) y business-to-consumer (B2C), e incluye también funcionalidades para la gestión de marketplaces multi-vendedor. La plataforma ha sido mencionada en contextos tecnológicos y empresariales de América Latina en relación con la digitalización del comercio mayorista.[1][2]

CommerceUp
Información general
Tipo de programa Comercio electrónico
Desarrollador SourcingUp
Lanzamiento inicial 2010
Licencia Software propietario

Historia

editar

CommerceUp fue creada en Buenos Aires en 2010 por la empresa SourcingUp, fundada en 2008 por el emprendedor argentino Julián Medina. El desarrollo surgió de proyectos previos realizados para distribuidores y fabricantes en América Latina y se consolidó como una plataforma SaaS propia orientada a transacciones mayoristas y minoristas en línea.[1][2]

Modelo

editar

La plataforma combina un modelo SaaS con la posibilidad de desarrollos a medida. Aunque se ofrece como un servicio estandarizado en la nube, los clientes pueden solicitar adaptaciones específicas, como nuevos módulos o integraciones. Parte de estas adaptaciones se incorporan posteriormente al núcleo de la plataforma cuando resultan de interés general.[1]

Características

editar

CommerceUp incluye diversos módulos orientados al comercio electrónico mayorista y minorista:

  • Gestión de catálogos de productos con segmentación por cliente o empresa.
  • Autogestión de pedidos y cuentas corrientes en entornos B2B.
  • Capacidades de marketplace multi-vendedor con administración centralizada de catálogos y pedidos.
  • Integraciones con pasarelas de pago como MercadoPago, PayPal y DLocal.
  • Integraciones con operadores logísticos de la región para el cumplimiento de pedidos.
  • Soporte multimoneda y multilenguaje para operaciones internacionales.
  • Modelo de negocios sin cobro de comisiones como otras plataformas como Shopify o Vtex
  • Integraciones con sistemas de gestión empresarial (ERP) para sincronizar pedidos, inventario y datos de clientes.[1][2]

Recepción

editar

CommerceUp ha sido citada por integradores y directorios empresariales como un ejemplo de plataformas regionales de comercio electrónico desarrolladas en América Latina. En este contexto, se la presenta como una herramienta para compañías que requieren un modelo híbrido entre SaaS y software adaptado a necesidades locales.[1][2]

Adopción

editar

La plataforma ha sido utilizada por empresas en Argentina, Chile, Colombia, Paraguay, Uruguay, México y España Integradores como Gelpi han destacado su capacidad de adaptación a distintos sectores de la distribución mayorista.[1]

Impacto

editar

CommerceUp refleja la manera en que proveedores regionales de software en América Latina han combinado modelos SaaS con integraciones a medida para responder a los desafíos del comercio electrónico mayorista, incluyendo diversidad de medios de pago, infraestructura logística y contextos regulatorios. Su desarrollo se inscribe en la tendencia más amplia de crecimiento del comercio electrónico B2B en mercados emergentes.[2]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c d e f «Más información sobre CommerceUp - Plataforma de ecommerce en Latam». Consultado el 16 de septiembre de 2025.  Parámetro desconocido |sitio= ignorado (se sugiere |obra=) (ayuda)
  2. a b c d e «CommerceUp company profile». Consultado el 16 de septiembre de 2025.  Parámetro desconocido |sitio= ignorado (se sugiere |obra=) (ayuda)