Las Comisiones Principales de la Asamblea General de las Naciones Unidas fueron creadas de acuerdo con el artículo 96 del Reglamento de la Asamblea General, el cual establece que: “La Asamblea General podrá crear las comisiones que considere necesarias para el ejercicio de sus funciones”.[1] Dichas comisiones se caracterizan porque al igual que en la Asamblea General, cada uno de los Estados miembros que forman a las Naciones Unidas está representado por una persona y la votación se decide por mayoría absoluta de los Estados miembros presentes y votantes. Sin embargo, con base en el artículo 100 del Reglamento de la Asamblea General, “cada representante puede contar con asesores, consejeros, expertos, técnicos y personas de categoría similar”.[2]
El 11 de enero de 1946 a través de la Resolución S-10/4[3] se estableció oficialmente esta Comisión, pero fue hasta enero de 1994 con la Resolución 48/87 de la Asamblea General en la que se llegó a un acuerdo sobre los enfoques temáticos de dicha Comisión. En términos muy generales, los temas a tratar son los referentes a la reglamentación de armamentos y de a las cuestiones de desarme. En la práctica, los temas sobre armas nucleares, armas de destrucción masiva, armas convencionales, desarme y seguridad regionales, medidas de fomento de confianza, desarme en el espacio exterior, mecanismos de desarme y seguridad internacional.
Esta comisión tiene la responsabilidad fundamental de dar seguimiento a los temas vinculados a la agenda del desarrollo sostenible y de la cooperación internacional para el desarrollo. De igual manera, es el espacio a través del cual la Asamblea General emite recomendaciones para el mantenimiento de la estabilidad del sistema financiero y la promoción del comercio internacional. Entre sus funciones también se encuentra la revisión de los informes que emite el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC). Los temas principales que se tratan en la Segunda Comisión: Políticas Macroeconómicas, Asuntos Financieros, Deuda y Comercio Internacional, Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climático, Salud Pública y Desarrollo, Agricultura y Seguridad Alimentaria, Prevención de Desastres y coordinación de la asistencia humanitaria, Ciencia, tecnología e Innovación para el desarrollo.[4]
Al igual que la Segunda Comisión, también revisa los informes del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC); se encarga del análisis de los Derechos Humanos a escala internacional, trata todos los temas que tienen que ver con el desarrollo social: juventud, familia, prevención del delito, erradicación del consumo de drogas, cuestiones relacionadas con la mujer y la igualdad de sus derechos, erradicación de los problemas del racismo, etcétera.[5]
Esta Comisión, de índole política, surgió en la vigésimo octava Sesión de la Asamblea General, de la fusión de la Comisión de Política Especial y de la Comisión de Administración Fiduciaria (la cual se encargaba de la administración de territorios fideicomitidos). Trata cuestiones como conflictos entre Estados por razones de territorio, los problemas que sufren los pueblos a raíz de esos conflictos, problemas relacionados con los deseos de independencia de ciertos pueblos en relación con sus Estados colonizadores, y los casos importantes que ocupan gran parte de la agenda. Actualmente existen 16 territorios no autónomos que son supervisados por esta Comisión.[6]
Las sesiones de esta Cuarta Comisión duran seis semanas e inician en el mes de octubre de cada año.
Trata temas como la revisión de los informes financieros y presupuestales, internos, la revisión de programas de eficiencia interna de la Organización de la Naciones Unidas, las situaciones para mejorar la situación económica de la Organización y, en general, cuestiones de financiamiento interno.[6]
Es el foro principal dedicado al examen de las cuestiones jurídicas en la Asamblea General de Naciones Unidas, en especial los temas en estudio por la Comisión de Derecho Internacional (CDI) y la Corte Internacional de Justicia.[6]