Comcel (Comunicación Celular) fue una empresa operadora de telefonía móvil celular en Colombia. A diciembre de 2011 tenía más de 30 millones de líneas activas (de un total de 40,7 millones en el país).[2] Es propiedad del grupo mexicano América Móvil.
Comcel | |||||
---|---|---|---|---|---|
Comunicación Celular S.A. | |||||
![]() | |||||
Antiguo centro de atención al cliente de Comcel, en el Centro Comercial Los Molinos, Medellín. | |||||
Acrónimo | Comcel | ||||
Tipo | Privada, Telecomunicaciones | ||||
Industria | Telecomunicaciones | ||||
Fundación | 1 de julio de 1994[1] | ||||
Disolución | 26 de junio de 2012 | ||||
Sede central |
Bogotá, ![]() | ||||
Productos | Telefonía Móvil, Internet Móvil | ||||
Empresa matriz | América Móvil (NYSE: AMX) | ||||
Sitio web | Comcel | ||||
Cronología | |||||
| |||||
Actualmente se fusiono con Telmex e hizo el cambio de razón social a "Claro Colombia", subsidiaria también de America Movil.[3]
Inició operaciones el 1 de julio de 1994[1] gracias a una licitación hecha por el presidente Cesar Gaviria para que en Colombia se maneje la telefonía móvil.
Colombia completó 40,7 millones de líneas activas de celular en el 2008, ese dato, dado a conocer por la Superintendencia de Industria y Comercio, indica que la penetración de la telefonía móvil en el país llegó al 91 por ciento.
Mientras otros sectores de la economía nacional se resienten por el debilitamiento de la demanda de los consumidores, el negocio de la telefonía celular continúa creciendo. De acuerdo con las estadísticas entregadas este miércoles por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), Colombia terminó el año pasado con 40,7 millones de líneas celulares activas, 26,1 por ciento más que en el 2007, lo que equivale a 8,4 millones de nuevas conexiones en el 2008. Como el país cuenta con cerca de 44,7 millones de habitantes, las cifras de la SIC indican que el servicio celular alcanzó en el 2008 una penetración del 91 por ciento, es decir, que nueve de cada 10 personas cuentan con un teléfono móvil. El reporte de la superintendencia señala que Comcel se mantiene al frente del negocio móvil con 27 millones de abonados, que representan el 66,3 por ciento del mercado colombiano. En lo corrido del 2008, el operador mexicano sumó 6,1 millones de nuevas líneas, su segundo mayor avance de los últimos años después de los 7,9 millones observados en el 2005. Por su parte, Telefónica-Movistar llegó en el 2008 a 9,96 millones de abonados, 19 por ciento más que en el 2007 cuando registró 8,37 millones. A su vez, Tigo alcanzó 3,7 millones de usuarios, 24,7 por ciento más que en el 2007. Hay que recordar que la superintendencia solo contabiliza a los abonados que se encuentren activos a la fecha de corte y, además, hayan utilizado el sistema durante el respectivo trimestre, excluyendo las llamadas efectuadas por el operador. El informe de la Superindustria también se refiere a las peticiones, quejas y reclamos (PQR) presentadas por los usuarios celulares en el cuarto trimestre del año pasado. En ese aspecto, Comcel fue la empresa con el mayor número total de quejas: 15.008, frente a las 12.597 de Movistar y las 5.488 de Tigo. Sin embargo, si se toma en cuenta el número de PQR por cada millón de clientes, es Tigo la que encabeza esta clasificación con 1.462 reclamos, seguida por Movistar con 1.264 y Comcel con 555.
El 26 de junio de 2012, Comcel, el mayor operador de telefonía móvil de Colombia, y Telmex, una empresa más pequeña, también propiedad de América Móvil, se fusionaron y se cambiarom el nombre de razón social a Claro, en consonancia con sus demás operaciones en Latinoamérica.
En los primeros cinco meses de su implementación, la Portabilidad Numérica Móvil ha dejado a Tigo como la compañía que más recibe a usuarios descontentos. Una dura lección han aprendido los operadores celulares en Colombia desde el pasado mes de agosto: es mucho más rentable mantener a sus usuarios satisfechos. Así lo demuestran las más recientes estadísticas de Portabilidad Numérica Móvil, publicadas este jueves por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), según las cuales 140.905 personas trasladaron su número en los primeros cinco meses de esta norma.
El más afectado es Comcel. Mes a mes se convirtió en la compañía con mayores fugas, con un total al pasado mes de diciembre de 68.591 usuarios; Movistar le siguió en la lista con 51.956 números donados y en tercer lugar se ubica Tigo, con 19.132 números.
En la vía contraria, el operador que ha acogido a un mayor número de usuarios es Tigo, con 52.419, seguido muy de cerca por Comcel (46.519) y Movistar (34.312). Dentro de esta clasificación sobresale el cuarto lugar del operador virtual Uff! Móvil, que ha recibido a 7.006 números telefónicos mientras ha sufrido la fuga de 928 usuarios.
“Este es un proceso evolutivo. Nosotros lo consideramos en dos etapas: en la primera, unos cuantos innovadores se lanzan al agua mientras son observados por seguidores; si su experiencia es buena, son secundados por una nueva camada de usuarios descontentos. Después de ambas fases, presenciaríamos una estampida”, comenta Juan Carlos Acosta, presidente de Tigo.
Por medio de un comunicado de prensa, Carlos Andrés Rebellón, director ejecutivo de la CRC, se mostró complacido porque estas cifras “corresponde a los esfuerzos que la entidad ha adelantado con el fin de optimizar el proceso y facilitar el uso del mismo por parte de los usuarios, y la colaboración recibida de los operadores móviles y demás agentes involucrados”. También destacó el crecimiento del 108% que tuvieron las solicitudes de cambio de operador entre noviembre y diciembre de 2011.
Según el Ministerio de Tecnologías de Información y las Comunicaciones, al tercer trimestre del año pasado la telefonía móvil sumó 47,7 millones de usuarios, de los cuales 82,92% cuenta con servicio prepago. Sin embargo, tanto estas cifras como las de portabilidad podrían sufrir un cambio drástico en este año, por un lado, con la entrada de la ETB como nuevo operador y la consolidación del servicio de Une; y por el otro, si se concreta el interés de los operadores Iusacell (de México), Entel (de Chile), Oi (de Brasil), y Virgin Mobile (de Estados Unidos), por entrar a prestar sus servicios en el mercado colombiano.
Se fusionaran Comcel y Telmex Colombia. La fusión de ambas compañías, la venta de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) y la expansión de la Internet móvil generarán un revolcón en el negocio de las telecomunicaciones.
El negocio de las telecomunicaciones en Colombia ha protagonizado durante los últimos años numerosas movidas empresariales que han modificado su conformación.
Sin embargo, nunca como hoy los ajustes que se vienen prometen cambiar radicalmente la cara de este negocio.
Por ejemplo, el sector espera que la anunciada integración de los gigantes mexicanos Telmex y América Móvil se empiece a reflejar en la operación de sus filiales en Colombia.
Esta fusión creará no sólo el mayor operador de telecomunicaciones del país, sino la segunda compañía con más ventas de toda la economía.
Como si lo anterior fuera poco, a finales de este mes se definirá el nombre del socio estratégico de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) y, para no ir más lejos, mañana el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic) realizará la subasta de un permiso de uso del espectro radioeléctrico, para ofrecer servicios de Internet móvil de alta velocidad en todo el país, aunque la tecnología también le permitirá al ganador brindar servicios de voz, es decir, que se convertiría en un nuevo operador de telefonía móvil.
En este proceso participan la compañía de TV satelital Directv y el operador paisa UNE.
Este último está a la espera de lo que suceda con la ETB, para ir tras la participación de la telefónica bogotana en el operador celular Tigo Colombia.
Aunque el efecto de todos estos movimientos empresariales no se reflejará en el mercado de inmediato, es evidente que le darán una nueva dinámica al negocio antes de finalizar el año o, a más tardar, a comienzos del 2011.
Fusión Comcel-Telmex
Sin duda alguna, la decisión del millonario mexicano Carlos Slim, de consolidar sus operaciones de telefonía móvil, fija, TV paga e Internet en América Latina, tendrá un efecto importante en el mercado colombiano.
Si se tienen en cuenta los resultados de Telmex Colombia y Comcel, y las estimaciones sobre los ingresos del sector, 42 de cada 100 pesos generados por la industria el año pasado fueron a parar a las empresas de Slim.
El escenario es más contundente si se tiene en cuenta que esta fusión creará una empresa con ingresos por encima de los siete billones de pesos anuales, lo cual la ubica como la segunda compañía con más ventas de la economía, luego de Ecopetrol, que el año pasado facturó 30,4 billones de pesos y por encima de Éxito, que reportó 6,9 billones de pesos.
En términos de mercados, de acuerdo con los reportes oficiales más recientes, la nueva empresa será líder de los negocios de telefonía celular, televisión por suscripción e Internet móvil, mientras ocuparía el tercer lugar en Internet fijo y el cuarto en telefonía fija.
Consultado sobre la operación, David Londoño, director de mercadeo de Telmex Colombia, insistió en que se trata de una integración a nivel corporativo que no generará mayores cambios en el mercado nacional.
Incluso, el ejecutivo descartó recortes de personal y recordó que en el proceso de integración de las siete empresas de TV por cable, adquiridas por Telmex en los últimos años en Colombia, no hubo despidos. Comcel y Telmex emplean a cerca de 11.000 personas de manera directa en el país.
Cálculos realizados en los últimos días por el Grupo Financiero Ixe de México señalan que las sinergias generadas por la integración de Telmex y América Móvil producirán -en principio- ahorros por aproximadamente 500 millones de dólares.
Internet móvil
El revolcón del sector se completa con la decisión del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic) de impulsar el negocio de la banda ancha mediante la adjudicación, por subasta, de un permiso de uso del espectro radioeléctrico que permitirá ofrecer servicios de radiocomunicaciones móviles terrestres como Internet, telefonía y video móvil.
En la puja, que se realizará mañana, participarán Directv y UNE. El ganador se quedará hasta con 60 MHz del espectro en la banda de los 2.5 GHz y se prevé que prestará sus servicios con base en tecnologías como LTE (Long Term Evolution), es decir, la cuarta generación de la telefonía móvil.
La adjudicación será mediante una subasta inglesa (con ofertas ascendentes) de bloques de 5 MHz, cada uno con un precio base de 2.030 millones de pesos.
El triunfador tendrá 14 meses para llegar a la totalidad de los municipios con más de 500.000 habitantes.
Telefónica y ETB, cada vez más cerca
El proceso de búsqueda de un socio estratégico para la ETB entró en su recta final. Si no se presentan cambios en el cronograma previsto, el próximo 30 de junio se realizará la subasta que definirá el nombre de la multinacional que asumirá el control de la empresa distrital.
Aunque se ha hablado de muchos interesados, los rumores del sector apuntan a que el grupo Telefónica será el único que se presentará a la puja.
Para la multinacional española, quedarse con la ETB sería fundamental en el desarrollo de su plan de negocios, pues Bogotá es el principal y más dinámico mercado del país.
Si esta operación se llega a concretar, Telefónica y ETB juntas se convertirían en el mayor proveedor de Internet del país, con casi un millón de abonados, sin olvidar los más de cuatro millones de líneas telefónicas fijas que consolidarían.