Combate del Espinillo

Summary

El combate de El Espinillo (también referido como batalla del Espinillo) fue un enfrentamiento que tuvo lugar el 22 de febrero de 1814 en los campos del Arroyo Espinillo, Provincia de Entre Ríos, en la República Argentina. El lugar exacto del combate está ubicado a unos 25 km al este de la ciudad de Paraná, cerca de un puente en la actual Ruta Nacional N° 18. Fue la primera batalla de la guerra civil rioplatense, que dividiría al país entre unitarios y federales hasta 1880, y dio a los federales artiguistas el control del oeste de la Provincia de Entre Ríos.

Combate de El Espinillo
Guerras civiles argentinas
Parte de la Guerra entre Artigas y el Directorio
Fecha 22 de febrero de 1814
Lugar Bandera de Argentina Cerca del Paraná, Provincia de Entre Ríos, Provincias Unidas del Río de la Plata
Resultado Victoria de los federales
Beligerantes
Ejército Federal Ejército Directorial
Comandantes
Eusebio Hereñú
Fernando Otorgués
Blas Basualdo
Juan León Sola
Eduardo Kaunitz de Holmberg
Hilarión de la Quintana

Antecedentes

editar

El 20 de enero de 1814 José Gervasio Artigas abandonó con más de 3000 hombres el sitio de Montevideo en desacuerdo con la política del director supremo Gervasio Antonio de Posadas, luego de que la Asamblea del año XIII rechazara a los diputados orientales artiguistas.

Belén, Purificación y Paysandú (a la izquierda). Arerunguá (en el centro). Se marca la existencia de campamentos y confrontación armada. Mapa semi-esquemático.

Artigas se dirigió hacia la Villa de Belén, cerca de la cual estableció su Cuartel General en los potreros de Arerunguá (Departamento de Salto). Posadas respondió con un decreto del 11 de febrero, declarándolo traidor y enemigo de la patria, ofreciendo 6000 pesos a quien lo entregara vivo o muerto. Por esas razones Artigas declaró la guerra al Directorio porteño.

El 20 de febrero de 1814 el caudillo local Eusebio Hereñú ocupó la villa de Paraná, se hizo nombrar comandante militar de la misma y reconocer el grado de teniente coronel. Reconoció a Artigas como Protector de los Pueblos Libres, desconociendo la dependencia de la Tenencia de Gobierno de Santa Fe a la cual estaba sujeta Entre Ríos desde 1810, arrestó al comandante Francisco de la Torre, se apoderó de las armas allí depositadas y reunió un importante contingente de voluntarios.[1]​ Este hecho estableció de facto la autonomía de la provincia; Hereñú sustituyó a Andrés Pazos por José Gregorio González como alcalde de primer voto del Cabildo de Paraná.

Para frenar el avance de los federalistas y para capturar a Artigas, Posadas ordenó al coronel prusiano barón Eduardo Kaunitz de Holmberg que alistara 400 soldados con artillería en Santa Fe y pasara a Entre Ríos, en donde debía reunirse con las tropas que pudiera alistar el recientemente nombrado (en enero) comandante de Entre Ríos, coronel Hilarión de la Quintana, el cual se hallaba en Concepción del Uruguay.

Entre las instrucciones que recibió von Holmberg estaban:

El primer objeto de su comisión es apoderarse de todos modos y a cualquier costa de la persona de don José Artigas (...)

Luego que esté en disposición de hostilizar lo hará infatigablemente, cortando víveres, convoyes, estorbando la reunión de las familias y de gentes armadas o inermes, desmembrándole las que tenga reunidas ya por medios de dispersión, ya por premios que ofrecerá a los que lo abandonen y el de 6 mil pesos al que lo entregue vivo o muerto al citado Artigas (...)
Si llegara a apoderarse de éste o de las personas de Barreiro, Torgués o Texo, los hará fusilar (...)

Para que pueda proceder con la debida legalidad publicará el día 16, así en las divisiones militares como en los pueblos de Entre Ríos, un bando en que se declare traidores a la Patria a Artigas y sus cómplices. El bando se remitirá oportunamente (...)[2]

Ante el cruce del río Paraná por las fuerzas directoriales, el coronel artiguista Fernando Otorgués, desde Paysandú, cruzó el río Uruguay por el Paso de Vera y ocupó Concepción del Uruguay y Gualeguaychú, desalojando a Hilarión de la Quintana, marchando luego aceleradamente hacia la Villa de Paraná, que fue ocupada por von Holmberg. Pese a que éste esperaba encontrar allí fuerzas y armas con las que reforzar las suyas, éstas se habían incorporado a las de Hereñú; como no confiaba en la población de la villa, se estableció varias leguas al noreste de ella, esperando reforzar sus fuerzas con los restos de la tropa derrotada de Quintana, que debía haber retrocedido desde Arroyo de la China. Pero los refuerzos de parte de Quintana nunca llegaron; Holmberg informaría más tarde que éste había abandonado a sus tropas durante el avance artiguista, y que todas sus armas y gran parte de sus hombres se habían perdido.[3]

El combate

editar

El 22 de febrero de 1814 la columna de Otorgués, junto con las fuerzas de Hereñú, secundado por el sargento mayor Juan León Sola, iniciaron una serie de ataques sobre el campamento de von Holmberg con unos mil hombres: entre 380 y 400 de infantería y unos 600 de caballería, de acuerdo al parte posterior de Holmberg. Tras dos ataques que rechazó exitosamente pero le costaron más de cien hombres, el barón inició la retirada hacia Paraná; pero a corta distancia fue rodeado por la totalidad de la caballería, que además portaba armas de fuego, que le causó otro gran número de bajas durante las tres leguas que alcanzó a recorrer hasta llegar al arroyo Espinillo. Allí fracasó en cruzar las carretillas en que llevaba su único cañón y los fusiles de los soldados muertos y heridos, de modo que detuvo su marcha y aceptó capitular con sus perseguidores.[3]

Tras varias negociaciones, Holmberg intentó aún retirarse a Santa Fe –los negociadores lo habían autorizado– con algo más de diez mil pesos que no había declarado tener. Un fuerte aguacero los detuvo y, cuando se supo que llevaba dinero, Holmberg y sus oficiales fueron arrestados. Entre los oficiales de Holmberg, éste distinguió en su parte al gobierno a José Gabriel de la Oyuela, José María Oyuela, Francisco Aldao y Nicasio Ramallo, todos los cuales fueron también tomados prisioneros. Otorgués respetó las vidas de von Holmberg y de la Quintana y luego los liberó.[3]

Consecuencias

editar

A consecuencia de esta victoria, el 23 de abril se declaró la independencia de los pueblos de Entre Ríos y el Directorio inició negociaciones con Artigas, enviándole delegados que aceptaron los planteos federalistas pero fueron negados por Buenos Aires.[3]

Con el mismo nombre, en un banco del río Paraná llamado "Espinillo" (ubicado frente a la ciudad de Rosario), se desarrollaría en 1893 un combate naval entre las fuerzas revolucionarias y el gobierno nacional.

Referencias

editar
  1. Benencia, Arturo (comp.) (1973). Partes de batalla de las guerras civiles. 1: 1814-1821. Academia Nacional de la Historia. pp. 5-6. 
  2. La Biblioteca Artiguista
  3. a b c d Benencia, Arturo (comp.) (1973). Partes de batalla de las guerras civiles. 1: 1814-1821. Academia Nacional de la Historia. pp. 8-13. 


  •   Datos: Q5778794