Colpocephalum californici

Summary

Colpocephalum californici es una especie extinta de piojo de la familia Colpocephalidae[1]​ (o Menoponidae según otros taxónomos)[2]​ que parasitaba al cóndor de California (Gymnogyps californianus).[3]​ Fue descrita por Roger D. Price y James R. Beer en 1963 basándose en la observación de nueve ejemplares, cuatro hembras y cinco machos.[1][3]

Colpocephalum californici
Estado de conservación

Extinto
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Psocodea
Familia: Colpocephalidae[1]​ o Menoponidae[2]
Género: Colpocephalum
Especie: Colpocephalum californici
Price & Beer, 1963

Extinción

editar
 
Cóndor de California

C. californici se extinguió probablemente en la década de 1980, cuando los últimos cóndores de California en libertad fueron capturados para un programa de conservación y sometidos a un tratamiento antiparasitario.[4]​ Se ha puesto ocasionalmente como ejemplo de la pérdida de biodiversidad de parásitos inducida por el ser humano a consecuencia de las actividades por la conservación de sus huéspedes.[5][6]

Referencias

editar
  1. a b c «Species Colpocephalum californici Price & Beer, 1963». Psocodea Species File (en inglés). Consultado el 7 de diciembre de 2021. 
  2. a b «Colpocephalum californici [extinto]». iNaturalist. Consultado el 7 de diciembre de 2021. 
  3. a b Price, Roger D.; Beer, James R. (julio de 1963). «Species of Colpocephalum (Mallophaga: Menoponidae) Parasitic upon the Falconiformes». The Canadian Entomologist (en inglés) 95 (7): 731-763. doi:10.4039/Ent95731-7. 
  4. «Colpocephalum californici Price & Beer, 1963». The Recently Extinct Plants and Animals Database (en inglés). Consultado el 7 de diciembre de 2021. 
  5. Jørgensen, Dolly (abril de 2015). «Conservation implications of parasite co-reintroduction: Parasite Co-Reintroduction». Conservation Biology (en inglés) 29 (2): 602-604. PMID 25370175. doi:10.1111/cobi.12421. 
  6. Adler, Peter H.; Tuten, Holly C.; Nelder, Mark P. (7 de enero de 2011). «Arthropods of Medicoveterinary Importance in Zoos». Annual Review of Entomology (en inglés) 56 (1): 123-142. PMID 20731604. doi:10.1146/annurev-ento-120709-144741. 
  •   Datos: Q42428194