Colls es un despoblado español del municipio de Puente de Montañana, perteneciente a la provincia de Huesca, en la comunidad autónoma de Aragón.
Colls | ||
---|---|---|
despoblado y antiguo municipio de España | ||
Ubicación de Colls en España | ||
Ubicación de Colls en la provincia de Huesca | ||
País | España | |
• Com. autónoma | Aragón | |
• Provincia | Huesca | |
• Municipio | Puente de Montañana | |
Ubicación | 42°12′13″N 0°41′20″E / 42.203611111111, 0.68888888888889 | |
El origen de su nombre probablemente proviene del latín "Collis", que significa colina y que encaja con la situación de la población.[1]
Aparece citado por primera vez en el cartulario de Santa María de Alaón en el 819.[1]
Hacia mediados del siglo XIX, el lugar, por entonces con ayuntamiento propio, tenía contabilizada una población de 24 habitantes.[2] Aparece descrito en el sexto volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz con las siguientes palabras:
COLLS: ald. con ayunt. en la prov. de Huesca (17 leg.), part. jud. y adm. de rent. de Benabarre (4), dióc. de Urgel, aud. terr. y c. g. de Zaragoza (25): sit. al fin de una colina que comienza en las casas llamadas Coll de Chua, resguardado del viento N., su clima sano, aunque propenso á tercianas. Tiene 10 casas, dos de ellas á distancia de 1/2 legua, llamadas Espluga de Colls; es anejo en lo eclesiástico á la parr. de Claraballs. Confina el térm. N. con el de Coll de Chua; E. con Puyfel.; S. con el r. Noguera; O. con Montañana. El terreno es pedregoso y dividido en monte y regadio, que riega el r. Noguera, que le baña y divide de Cataluña: sus caminos son locales y de herradura: el correo lo reciben por peaton de Tremp. prod.: trigo y vino; cria ganado lanar. comercio: esportacion de vino, importacion de otros art. pobl.: 5 vec. de catastro, 24 alm. contr.: 1,594 rs. 9 mrs.(Madoz, 1847, p. 546)
El municipio de Colls desapareció de cara al censo de 1857, al incorporarse al de Montañana.[3]
Durante el siglo XX mantuvo doce casas abiertas, siendo este su máximo histórico, apareciendo citado con 72 habitantes en el 1932,[4] aunque para los años sesenta sólo contaba con dos casas pobladas hasta que en el 1965 sus dos últimos habitantes abandonaron su casa.[5]
Las fiestas mayores de la población eran las de San Pedro, que se celebraban el tercer domingo de septiembre, donde se contrataban músicos de poblaciones cercanas.[5]
Las fiestas menores eran las de la Ascensión, que se celebraban en mayo y en las que se realizaba una misa y se repartía pan.
Otras celebraciones como Carnaval, en donde los niños se vestían con ropas viejas y pedían por las casas o la Noche de San Juan, donde se creaban hogueras en puntos visibles de la población con la madera de peor calidad, junto con la Tronca de Nadal también estaban bastante arraigadas en la población.[5]