La colestasis del embarazo o colestasia del embarazo, también conocida como colestasis obstétrica, colestasia obstétrica,[1] colestasis intrahepática del embarazo o colestasia intrahepática del embarazo (CIE),[1][2] es un trastorno fisiológico que generalmente se presenta durante el último trimestre del embarazo, y provoca comezón intensa, especialmente en las manos y los pies. En raras ocasiones, los síntomas pueden aparecer antes del tercer trimestre. El trastorno no afecta severamente la salud de la madre a largo plazo, pero puede causar complicaciones graves para el feto.
La colestasis es cuando la excreción de la bilis (del hígado) se interrumpe. Esta puede presentarse de dos maneras:
colestasis extrahepática, es decir que la interrupción se produce fuera del hígado.
colestasis intrahepática, cuando ocurre en el interior del hígado.
Epidemiología
editar
A nivel mundial la colestasis se presenta en alrededor del 1% de los embarazos,[3] sin embargo tiene variaciones importantes entre los países. En Europa, los países escandinavos como Suecia tienen una incidencia algo más alta, con hasta un 2% de los embarazos.[3]
La incidencia más alta se detectó en Chile y Bolivia en la década de los 70, cuando hasta 14% de los embarazos tenía esta condición,[4][5] particularmente entre las personas del pueblo mapuche, que tenían hasta 27%.[4] Actualmente en estos países la incidencia se encuentra en torno al 2%.[6]
Signos y síntomas de la colestasis del embarazo
editar
Este trastorno se manifiesta con prurito, sin lesiones dermatológicas, y habitualmente con las siguientes características:[7]
Muy intenso, especialmente en las palmas de las manos y plantas de los pies.
Ictericia – blanco de los ojos, la piel y la lengua puede tomar un color amarillento / matiz anaranjado.
Náusea
Malestar general
Irritabilidad
Factores de riesgo
editar
Los siguientes factores pueden aumentar el riesgo de una mujer de desarrollar la colestasis del embarazo:
Tener un pariente cercano que tuvo colestasis del embarazo.
Haber tenido colestasis del embarazo en un embarazo anterior (hasta 70% de recurrencia)
Embarazo múltiple (mellizos, trillizos, etc.)
Historia de daño hepático
Causas
editar
Las causas de esta enfermedad no se conocen completamente. Se cree que contribuyen factores genéticos, hormonales y ambientales.[3]
Factores genéticos
editar
El hecho de que existan familias con mayor predisposición a presentar esta condición, así como variaciones étnicas y geográficas en su incidencia, apoyan la existencia de un componente genético.[8] Mutaciones en el gen de la proteína de transporte de membrana hepatocelular ABCB4 (MDR3) se han encontrado hasta en un 15% de los embarazos con colestasis.[9]
Factores hormonales
editar
También existe evidencia de un rol de las hormonas en el desarrollo de colestasis del embarazo, particularmente los estrógenos. Ocurre más comúnmente en el tercer trimestre, cuando los niveles hormonales son más altos.[3] También se le ha asociado a embarazos múltiples (gemelares, triples), donde los niveles de hormonas son también más elevados.[10]
Se ha visto así mismo una relación de la progesterona con el desarrollo de CIE. Mujeres que han sido tratadas con progesterona durante el embarazo aumentan su riesgo de desarrollar esta condición,[11] así como existen cambios en los niveles de metabolitos de progesterona en la sangre de mujeres con colestasia.[11]
Factores ambientales
editar
Una serie de hechos sugiere que, además de los factores genéticos y hormonales, también existen factores ambientales que modulan la CIE, como por ejemplo que se presenta más habitualmente en invierno que en verano,[12] o que la prevalencia ha disminuido notablemente en países como Chile, en conjunto con la mejora de las condiciones de alimentación de la población.[12]
Se sospecha que los bajos niveles de selenio podrían tener un rol en la colestasia.[13]
Diagnóstico
editar
El diagnóstico se basa en la presencia de la picazón característica, alteración de exámenes de sangre como elevación de transaminasas y de ácidos biliares, y la ausencia de un diagnóstico alternativo que cause el prurito o la ictericia.[3]
El tratamiento habitual de esta patología, es el ácido ursodesoxicólico. Su principal efecto es la reducción de la picazón, aunque podría tener efectos en provocar el parto prematuro y aumentar el peso de nacimiento.[14]
Para reducir el riesgo fetal, habitualmente se induce el parto entre la semana 37 y la 38 de edad gestacional.[3]
Complicaciones
editar
Para la madre no existen mayores complicaciones, ya que tanto los síntomas como los exámenes de laboratorio vuelven a la normalidad pronto después del parto, sin embargo se asocia con una serie de complicaciones para el feto, incluyendo:[15]
Sin tratamiento, la mortalidad para el feto puede llegar hasta entre un 11% y un 20%,[16] aunque las causas de este aumento de mortalidad no se encuentran completamente esclarecidas.[15]
Recursos
editar
ICP Care
Referencias
editar
↑ abAsociación de Sociedades Científicas-Médicas de Chile ASOCIMED, Colestasia intrahepática del embarazo
↑ abcdefgPusl, Thomas; Beuers, Ulrich (29 de mayo de 2007). «Intrahepatic cholestasis of pregnancy». Orphanet Journal of Rare Diseases(en inglés)2 (1). PMC 1891276. PMID 17535422. doi:10.1186/1750-1172-2-26. Consultado el 29 de marzo de 2016.
↑ abReyes, Humberto; Taboada, Gonzalo; Ribalta, Jose (1 de enero de 1979). «Prevalence of intrahepatic cholestasis of pregnancy in La Paz, Bolivia». Journal of Chronic Diseases32 (7): 499-504. doi:10.1016/0021-9681(79)90111-5. Consultado el 29 de marzo de 2016.
↑Reyes, H.; Gonzalez, M. C.; Ribalta, J.; Aburto, H.; Matus, C.; Schramm, G.; Katz, R.; Medina, E. (1 de abril de 1978). «Prevalence of intrahepatic cholestasis of pregnancy in Chile». Annals of Internal Medicine88 (4): 487-493. ISSN0003-4819. PMID 637428. Consultado el 29 de marzo de 2016.
↑Reyes, H. (1 de marzo de 1997). «Review: intrahepatic cholestasis. A puzzling disorder of pregnancy». Journal of Gastroenterology and Hepatology12 (3): 211-216. ISSN0815-9319. PMID 9142637. Consultado el 29 de marzo de 2016.
↑ abMedina Lomelí, Juan Manuel; Jáuregui Meléndrez, Rosa Alicia; Medina Castro, Néstor; Medina Castro, Daniela (2012). «Colestasis intrahepática del embarazo: una revisión». Ginecol Obstet Mex80 (4): 285-294. PMID 22808859. Consultado el 29 de marzo de 2016.
↑Kroumpouzos, G (1 de julio de 2002). «Intrahepatic cholestasis of pregnancy: what's new». Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology(en inglés)16 (4): 316-318. ISSN1468-3083. doi:10.1046/j.1468-3083.2002.00440.x. Consultado el 29 de marzo de 2016.
↑Pauli-Magnus, Christiane; Lang, Thomas; Meier, Yvonne; Zodan-Marin, Tina; Jung, Diana; Breymann, Christian; Zimmermann, Roland; Kenngott, Silke et al.. «Sequence analysis of bile salt export pump (ABCB11) and multidrug resistance p-glycoprotein 3 (ABCB4, MDR3) in patients with intrahepatic cholestasis of pregnancy». Pharmacogenetics14 (2): 91-102. doi:10.1097/00008571-200402000-00003. Consultado el 29 de marzo de 2016.Se sugiere usar |número-autores= (ayuda)
↑Gonzalez, Manuel C.; Reyes, Humberto; Arrese, Marco; Figueroa, David; Lorca, Bernardita; Andresen, Max; Segovia, Nelly; Molina, Claudina et al.. «Intrahepatic cholestasis of pregnancy in twin pregnancies». Journal of Hepatology9 (1): 84-90. doi:10.1016/0168-8278(89)90079-2. Consultado el 29 de marzo de 2016.Se sugiere usar |número-autores= (ayuda)
↑ abLammert, Frank; Marschall, Hanns-Ulrich; Glantz, Anna; Matern, Siegfried. «Intrahepatic cholestasis of pregnancy: molecular pathogenesis, diagnosis and management». Journal of Hepatology33 (6): 1012-1021. doi:10.1016/s0168-8278(00)80139-7. Consultado el 29 de marzo de 2016.
↑ abReyes, H.; Báez, M. E.; González, M. C.; Hernández, I.; Palma, J.; Ribalta, J.; Sandoval, L.; Zapata, R. (1 de abril de 2000). «Selenium, zinc and copper plasma levels in intrahepatic cholestasis of pregnancy, in normal pregnancies and in healthy individuals, in Chile». Journal of Hepatology32 (4): 542-549. ISSN0168-8278. PMID 10782901. Consultado el 29 de marzo de 2016.
↑Kauppila, A; Korpela, H; Mäkilä, U M; Yrjänheikki, E (17 de enero de 1987). «Low serum selenium concentration and glutathione peroxidase activity in intrahepatic cholestasis of pregnancy.». British Medical Journal (Clinical research ed.)294 (6565): 150-152. ISSN0267-0623. PMC 1245162. PMID 3109544. Consultado el 29 de marzo de 2016.
↑Zapata, Rodrigo; Sandoval, Lorena; Palma, Joaquìn; Hernández, Ismael; Ribalta, José; Reyes, Humberto; Sedano, Manuel; Tohá, Dolores et al. (1 de junio de 2005). «Ursodeoxycholic acid in the treatment of intrahepatic cholestasis of pregnancy.». Liver International(en inglés)25 (3): 548-554. ISSN1478-3231. doi:10.1111/j.1478-3231.2004.0996.x. Consultado el 1 de abril de 2016.Se sugiere usar |número-autores= (ayuda)
↑ ab«Intrahepatic Cholestasis of Pregnancy: Review of the Literat... : Obstetrical & Gynecological Survey». LWW. Consultado el 1 de abril de 2016.
↑Rioseco, Alonso J.; Ivankovic, Milenko B.; Manzur, Alejandro; Hamed, Fuad; Kato, Sumie R.; Parer, Julian T.; Germain, Alfredo M. «Intrahepatic cholestasis of pregnancy: A retrospective case-control study of perinatal outcome». American Journal of Obstetrics and Gynecology170 (3): 890-895. doi:10.1016/s0002-9378(94)70304-3. Consultado el 1 de abril de 2016.