Coleocephalocereus aureus es una especie de planta suculenta perteneciente al género Coleocephalocereus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del sudeste de Brasil.
Coleocephalocereus aureus | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Cereeae | |
Género: | Coleocephalocereus | |
Especie: |
C. aureus F.Ritter 1968 | |
Sinonimia | ||
La especie presenta 10 sinónimos: (Ver texto) | ||
Coleocephalocereus aureus es una especie de cactus que aunque inicialmente crece de forma esférica, con el tiempo se vuelve columnar corto, se ramifica en la base y forma grupos. Los tallos son de color verde opaco y alcanzan alturas de 20 a 40 cm, con diámetros de 6 a 7 cm.
Presenta entre 10 y 16 costillas ligeramente divididas en jorobas, sobre las que se asientan areolas cubiertas de lana blanca. En ellas se distinguen de 1 a 4 espinas centrales gruesas y verticales de color amarillo dorado. Tienen forma de aguja y miden de 2 a 5 cm de largo. También tienen de 10 a 15 espinas radiales de color amarillo dorado con forma de aguja y una longitud de 0,5 a 1,5 cm.
Las flores son nocturnas y de color amarillo a verde lima. Miden de 3 a 3,7 cm de largo y tienen un diámetro de 1,2 a 1,5 cm. Nacen en una estructura lanosa llamada cefalio que aparece lateralmente. Éste es muy ancho y está formado por gruesos mechones de lana de 1 a 2 cm de largo y abundantes cerdas de color amarillo dorado de 2 a 3 centímetros de largo.
Los frutos son de color rojo, alcanzan diámetros de 1,6 a 2,2 cm y miden entre 1,2 y 1,5 cm de largo.[2]
El área de distribución nativa de esta especie es el sudeste de Brasil (concretamente en el estado de Minas Gerais) y crece principalmente en el bioma tropical estacionalmente seco, entre los 280 y 910 metros de altitud.[3]
Coleocephalocereus aureus fue descrita por el botánico alemán Friedrich Ritter y publicada por primera vez en la revista ilustrada Kakteen und andere Sukkulenten 19: 158 en el año 1968.[4]
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[6]
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.