Colegio electoral

Summary

El colegio electoral es el cuerpo encargado de elegir a un determinado representante político mediante el sistema de sufragio indirecto. En este sistema, los votantes no eligen directamente al candidato sino a electores, que a su vez tienen la misión de elegir al candidato. Una vez elegidos los electores, estos deben formar un Colegio electoral para proceder a votar, con el fin de determinar cuál será en definitiva el candidato electo. En algunas legislaciones, los electores están obligados a votar por el candidato del partido que representan (existen otras en las que no). Es posible incluso, como sucede en los Estados Unidos, que en un mismo colegio electoral convivan ambos tipos de electores.

En general, hay una alta posibilidad de que las mayorías que se forman en el colegio electoral no coincidan exactamente con las mayorías formadas por el voto de los ciudadanos. Esta diferencia abre la posibilidad de que un colegio electoral elija a un candidato diferente del que resultó más votado en la elección popular, como de hecho ocurrió en 5 ocasiones en los Estados Unidos en las elecciones de 1824, 1876, 1888, 2000 y 2016, lo que ha hecho que el sistema del Colegio Electoral sea frecuentemente objeto de críticas y controversia. En Argentina el Colegio Electoral se eliminó en 1994. En Estados Unidos se considera que la eliminación del Colegio Electoral es difícil, ya que se requiere una enmienda constitucional, un proceso bastante largo y complejo, por lo que, en los últimos años, los críticos del Colegio Electoral en Estados Unidos se enfocan en reformarlo. Actualmente, el proyecto más realista de reforma en ese país es el Pacto Interestatal por el Voto Popular Nacional (NPVIC) que, de aprobarse en los estados suficientes, aseguraría que el candidato que gane el voto popular nacional gane también el Colegio Electoral.

La forma de elegir a los electores de cada Estado puede variar desde un sistema en el que el ganador se lo lleva todo, es decir en el que todos los electores de un Estado o distrito electoral corresponden al partido ganador (como es el caso de los Estados Unidos); un sistema de mayoría y minoría, en el que los electores se dividen entre la primera y segunda minorías; o un sistema de representación proporcional. En Argentina, hasta la elección presidencial de 1989, los colegios electorales se reunían en la Capital Federal y la capital de cada provincia, de modo tal que el colegio electoral nunca llegaba a reunirse en un solo cuerpo, sino que actuaban por provincias de Argentina, y los resultados eran luego comunicados a la autoridad federal.

En ocasiones, la votación de un colegio electoral puede producirse tras negociaciones y deliberaciones por las cuales los partidos minoritarios buscan acuerdos a cambio de apoyar una u otra candidatura.

Ejemplos

editar

Estados Unidos

editar

El Colegio Electoral de los Estados Unidos es el único colegio electoral que queda en las democracias donde un presidente ejecutivo (un jefe de Estado que también es jefe de gobierno) es elegido indirectamente a través de un colegio electoral.[1][2]​Las demás democracias que usaron un colegio electoral para estas elecciones pasaron a elecciones directas en el siglo XIX o XX.[3]

El colegio electoral se considera fundamental para el federalismo estadounidense. Se basa en la idea de que obliga a los candidatos a la presidencia a atraer a los votantes de todos los estados, o de una parte sustancial de ellos, en lugar de limitarse a aquellos con gran población que podrían tener mayor poder en elecciones basadas únicamente en la mayoría simple. El Federalista n.º 68, probablemente escrito por Alexander Hamilton, defendió el colegio electoral al señalar:

Los talentos para la baja intriga y los pequeños artes de la popularidad pueden bastar por sí solos para elevar a un hombre a los más altos honores en un solo estado; pero se requerirán otros talentos y un tipo diferente de mérito para establecerlo en la estima y la confianza de toda la Unión, o de una parte tan considerable de ella como sería necesaria para convertirlo en un candidato exitoso al distinguido cargo de Presidente de los Estados Unidos.

Otro argumento sostiene que el Colegio Electoral previene una tiranía de la mayoría que ignoraría las regiones centrales y los estados rurales menos poblados en favor de las megaciudades.[4]

Críticas

editar

Se han presentado más resoluciones para enmendar el mecanismo del Colegio Electoral de los Estados Unidos que para cualquier otra parte de la Constitución.[5]​Desde 1800, se han introducido en el Congreso más de 700 propuestas para reformar o eliminar el sistema. Los defensores de estas propuestas argumentaron que el sistema del colegio electoral no permite una elección democrática directa, otorga una ventaja a los estados menos poblados y permite que un candidato gane la presidencia sin obtener la mayor cantidad de votos. Ninguna de estas propuestas ha recibido la aprobación de dos tercios del Congreso y de tres cuartos de los estados, requisito necesario para enmendar la Constitución.[6]Daniel Ziblatt y Steven Levitsky sostienen que Estados Unidos tiene, con diferencia, la constitución más difícil de enmendar, razón por la cual los esfuerzos de reforma se han estancado en el país.[7]

Ejemplos históricos

editar

Argentina

editar

Argentina tuvo el colegio electoral de mayor duración en Sudamérica, utilizado para elegir a su presidente y vicepresidente, así como a los senadores nacionales, a partir de la Constitución de 1853[8]​y vigente en su mayoría hasta la reforma constitucional de 1994. Hubo algunas excepciones, debido a la inestabilidad política del siglo XX, en las que reformas transitorias eliminaron o suspendieron el colegio electoral. Por ejemplo, la reforma peronista de 1949, promovida por el presidente Juan Perón, lo reemplazó por elecciones directas mediante voto popular, utilizadas en los comicios de 1951 y 1954. Tras la Revolución Libertadora, la convención constituyente de 1957 derogó la reforma constitucional de 1949 y el colegio electoral fue restablecido a partir de las elecciones generales de 1958.

Las elecciones generales de marzo y septiembre de 1973 utilizaron un sistema de elección directa por voto popular en dos vueltas, establecido por la junta militar saliente, que en 1972 decretó una “reforma constitucional temporal” ilegal, la cual debía ser posteriormente ratificada por una convención constituyente electa que nunca se realizó y, por lo tanto, caducó. Las elecciones entre 1983 y 1993 volvieron a utilizar el colegio electoral. La Constitución fue enmendada por última vez en 1994 mediante un amplio consenso, y el colegio electoral fue finalmente reemplazado por un sistema modificado de elección directa en dos vueltas mediante voto popular, vigente desde 1995.[9]

Brasil

editar

Brasil se independizó inicialmente en 1822 como el Imperio del Brasil, una monarquía constitucional. Tras convertirse en república en 1889, eligió a su presidente mediante voto popular directo hasta 1964, cuando la dictadura militar pasó a elegirlo a través de un colegio electoral compuesto por senadores, diputados, diputados estatales y legisladores municipales. El colegio electoral fue reemplazado por un sistema de elección directa en dos vueltas en 1989, después del fin de la dictadura militar y la promulgación de una nueva constitución en 1988, lo que llevó a la restauración de la democracia.[9]

Chile

editar

Chile tuvo un colegio electoral establecido por la Constitución de 1828, que se utilizó para elegir a su presidente en las elecciones de 1829 a 1920. La constitución fue enmendada en 1925 y el colegio electoral fue reemplazado por elecciones directas mediante voto popular desde 1925.[9]​Asimismo, los Consejos Regionales fueron elegidos hasta 2009 por colegios electorales provinciales compuestos por concejales comunales de los gobiernos locales en cada provincia;[10]​desde 2013 los consejeros regionales son elegidos por voto popular.

Paraguay

editar

Paraguay tuvo un colegio electoral establecido por la Constitución de 1870, que se utilizaba para elegir a su presidente. La constitución fue reemplazada en 1940 y el colegio electoral fue sustituido por elecciones directas mediante voto popular desde 1943.[9]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Steven Levitsky, Daniel Ziblatt. «How American Democracy Fell So Far Behind». The Atlantic (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2023. Consultado el 29 de septiembre de 2025. 
  2. Collin, Richard Oliver; Martin, Pamela L. (2 de agosto de 2012). An Introduction to World Politics: Conflict and Consensus on a Small Planet (en inglés). Bloomsbury Publishing PLC. p. 244. ISBN 978-1-4422-1803-1. Consultado el 29 de septiembre de 2025. 
  3. Levitsky, Steven; Ziblatt, Daniel (12 de septiembre de 2023). Tyranny of the Minority: Why American Democracy Reached the Breaking Point (en inglés). Crown. p. 215. ISBN 978-0-593-44307-1. Consultado el 29 de septiembre de 2025. 
  4. Salter, Sid. «Efforts to abolish the Electoral College will dilute the influence of nation’s rural states». The Clarion-Ledger (en inglés estadounidense). Consultado el 29 de septiembre de 2025. 
  5. Bolotnikova, Marina N. (6 de julio de 2020). «Why Do We Still Have the Electoral College? | Harvard Magazine». www.harvardmagazine.com (en inglés). Consultado el 29 de septiembre de 2025. 
  6. «The National Popular Vote (NPV) Initiative: Direct Election of the President by Interstate Compact». Library of Congress, Congressional Research Service. 10 de julio de 2017. Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  7. Levitsky, Steven; Ziblatt, Daniel (12 de septiembre de 2023). «7». Tyranny of the Minority: Why American Democracy Reached the Breaking Point (en inglés). Crown. ISBN 978-0-593-44307-1. Consultado el 29 de septiembre de 2025. 
  8. «Argentina: Constitution of Argentina». www.wipo.int (en inglés). Archivado desde el original el 5 de febrero de 2015. Consultado el 29 de septiembre de 2025. 
  9. a b c d Steven Levitsky, Daniel Ziblatt. «How American Democracy Fell So Far Behind». The Atlantic (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2023. Consultado el 29 de septiembre de 2025. 
  10. «Ley 19097 MODIFICA LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA EN MATERIA DE GOBIERNOS REGIONALES Y ADMINISTRACION COMUNAL». Biblioteca del Congreso Nacional. Consultado el 29 de septiembre de 2025. 

Enlaces externos

editar
  • El Colegio Electoral PDF por el Departamento de Estado de EE. UU./Oficina de Programas de Información Internacional
  •   Datos: Q1141323