Colegiata de los Santos Gervasio y Protasio de Gisors

Summary

La colegiata de Saint-Gervais-Saint-Protais de Gisors (en francés: collégiale Saint-Gervais-Saint-Protais de Gisors) es una iglesia católica parroquial situada en la pequeña ciudad Gisors, en el Eure, en Francia.

Colegiata de Saint-Gervais-Saint Protais
Collégiale Saint-Gervais-Saint Protais
Logo monument historique Clasificado MH (1840)[1]

Vista de la colegiata
Localización
País Bandera de Francia Francia
División Bandera de Normandía (región administrativa) Normandía
Subdivisión Eure
Localidad Gisors
Coordenadas 49°16′45″N 1°46′33″E / 49.2793, 1.7758
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Diócesis de Evreux
Estatus colegiata y parroquial
Advocación Santos Gervasio y Protasio
Dedicación 1124 (original) y 1249 (reconstruida)
Historia del edificio
Construcción Siglo XII-fin del XVI
Datos arquitectónicos
Tipo Colegiata
Estilo Gótico, gótico flamígero, renacentista
Año de inscripción 1840
Nave principal 70 m Alto: 24 m
Torres Dos, una mocha
Mapa de localización
Colegiata de Saint-Gervais-Saint Protais ubicada en Normandía
Colegiata de Saint-Gervais-Saint Protais
Colegiata de Saint-Gervais-Saint Protais

Su parte más antigua es la torre central que se eleva sobre el crucero del transepto, datada del último cuarto del siglo XII. El coro fue construido durante la primera mitad del siglo XIII en el estilo gótico de la Île-de-France. Entre finales del siglo XV y mediados del siglo XVI, la iglesia fue ampliada y parcialmente reconstruida en estilo gótico flamígero. Las segundas naves laterales del coro, el pseudo-deambulatorio, las capillas de la cabecera, los cruceros del transepto, la nave, sus dobles pasillos y la torre izquierda de la fachada datan de esta época. La gran torre en la esquina suroeste se inició en 1541, seguida por la fachada occidental de la nave. En ruptura con las partes anteriores, exhiben el estilo del Renacimiento. Pero a medida que los fondos se hicieron escasos, las obras quedaron interrumpidas entre 1542 y 1558, y luego continuaron con gran lentitud hasta finales del siglo. La colegiata, y especialmente la gran torre, permanecieron así inconclusas. No obstante, sus proporciones impresionantes hacen que a veces sea comparada con algunas de las catedrales del norte de Francia: de 70 m de longitud, con una alta nave de 24 m, tiene sustancialmente las mismas dimensiones que la catedral de Notre Dame de Senlis.

Como monumento arquitectónico notable, la iglesia fue clasificada en el título de los monumentos históricos por la lista de 1840.[1]

Historia

editar
 
La colegiata sobresaliendo sobre el caserío

Apenas consagrada en 1119 por el papa Calixto II, el santuario sufrió el incendio que destruyó la ciudad en 1124. Los trabajos de reconstrucción en la nave devastada no comenzaron hasta tiempos de Luis VII el Joven hacia 1160.

Gracias a la financiación de la reina Blanca de Castilla, un coro gótico fue finalmente consagrado en 1249.

Las hermandades religiosas y los gremios de comerciantes en los siglos XV y XVI contribuyeron, a través de sus donaciones, a su embellecimiento.

La iglesia experimentó luego muchas transformaciones. Se asiste, en particular, a la reconstrucción de la nave, a la adición de capillas en las naves laterales y de un ambulatorio con capillas radiantes alrededor del coro. Los trabajos confiados a los Grappi, una familia de arquitectos del Vexin, continuaron hasta el siglo XVI en el estilo gótico flamígero final.

Descripción

editar

Estudio general

editar

El edificio adopta una planta cruciforme. La nave tiene seis tramos, y está acompañada de dobles naves lateraless, siguiendo el ejemplo de las cuatro basílicas mayores situadas en Roma.

El conjunto del edificio tiene casi 70 m de largo. La altura de la nave es de 24 m por debajo de la parte superior de las bóvedas, como en la catedral de Notre-Dame de Senlis.

Exterior

editar

En el exterior, la potente fachada occidental, que combina los estilos gótico y renacentista, está enmarcada por dos torres. Se desarrolla en una arquitectura en filigrana con un portal central en forma de arco de triunfo.

En el sur, la Grosse Tour (gruesa torre) (1542-1590), también llamada torre del Rosario quedó sin terminar por falta de fondos. Alterna los órdenes monumentales dórico y jónico en una profusión de esculturas que evocan el estilo barroco.

La fachada norte del transepto presenta nuevamente puertas de madera elegantamente talladas, que siguen siendo los primeros ejemplos de empleo de motivos renacentistas en la iglesia.

Habiendo sufrido graves daños durante la Segunda Guerra Mundial, todavía está en restauración.

Interior

editar
editar
 
Nave, vista hacia el este

En la nave reconstruida a partir del siglo XV en estilo gótico flamígero, se asiste a la desaparición del triforium. Para evitar la desnudez de los muros ciegos por encima de las grandes arcadas, las ventanas altas son visualmente alargadas haciendo descender sus parteluces por debajo del umbral. Caen sobre una banda dos asientos por debajo de las grandes arcadas. Marcando una verdadera ruptura con el coro, este alzado sin discontinuidad en dos niveles, y sin capiteles, es característico del arte flamígero normando, como por ejemplo en la abadía Saint-Ouen de Rouen.

En las naves laterales, terminadas a principios del siglo XVI, se nota el estilo Luis XII. Las capillas laterales tienen grandes vanos provistos con vidrieras de tonalidades claras.

En la nave lateral sur de la nave, se encuentran tres hermosas pilares esculpidos: el pilar de los delfines, marcado con lirios y delfines, símbolo del rey de Francia San Luis: el pilar de St. Jacques (Santiago), con coquilles conectados por un cordón; y el pilar de St. Claude representando el trabajo de los curtidores y la vida del santo.

Gruesa torre

editar

La base de la grosse tour (1542-1590), también llamada tour du Rosaire (torre del Rosario), presenta un excelente árbol de Jesé esculpido que evoca la genealogía de los ancestreo de Jesucristo.

Una escalera helicoidal de estilo Renacentista proporciona acceso a los órganos y recuerda a la escalera del castillo de Blois (Loir-et-Cher).

Transepto

editar

El transepto presenta, en su parte sur, una galería decorativa adornada con hermosos frisos vegetales. El crucero norte está cubierto con bóvedas de ligadura y terceletes con diamante central, sin ojivas propiamente dichas. En el primer tramo, las nervaduras curvas dibujan cuatro pétalos, y en el segundo tramo, las nervaduras forman una estrella con cuatro ramas. Las claves de bóveda son pinjantes.

Coro

editar

El coro consagrado en 1249 está acabado por una cabecera plana como en Inglaterra. Elevada según el modelo de Notre Dame de París, tiene un alzado en tres niveles: grandes arcadas, triforio y ventanas altas compuestas de dos lancetas simples coronadas por un oculus. Las capillas se añadieron después.

Mobiliario

editar

Monumentos funerarios

editar
 
Transido de 1526.

En la nave lateral sur, en la capilla de Saint-Cler un transido esculpido en alto relieve está incrustado en el muro. Datado de 1530, esta alegoría entrega un mensaje que invita a la reflexión:

Cualquiera que seas, serás vencido por la muerte; quédate ahí, cuídate, llorar. Yo soy lo que serás, un manojo de cenizas. Yo era lo que tú eres, tú serás lo que soy, haz ahora lo que hubieras hecho cuando murieras. Implora, ora por mi
Qui que tu sois, tu seras terrassé par la mort ; reste là, prends garde, pleure. Je suis ce que tu seras, un tas de cendres, J’étais ce que tu es, tu seras ce que je suis, fais maintenant ce que tu voudrais avoir fait quant tu te mourras. Implore, prie pour moi
Traducción propia[2]

Vitrales

editar
Archivo:Gisors (27), collégiale St-Gervais-et-St-Protais, collatéral sud, verrière n.º 26 - vie de saint Claude 4.jpg
Detalle del vitral representando el martirio de san Crépin y san Crépinien

En la parte sur del coro, la capilla de la Virgen presenta un vitral en grisalla dedicado a la Vida de la Virgen. Es una pintura sobre vidrio realizada durante el Renacimiento por artistas de la escuela de Fontainebleau. Fechado en 1545, su decoración imaginó de estilo manierista recuerda las vidrieras de la galería Psyché del château d'Écouen (Val d'Oise) con sus vestimentas a la antigua, su paisaje atromentado y su decoración de ruina. Su producción retoma la técnica de la grisalla con el uso del amarillo plateado, de la sanguina y del esmalte azul colocados directamente sobre el vidrio blanco.

En el lado norte de la nave se encuentra la capilla de la Asunción, dedicada a la Virgen. Su construcción fue financiada por una hermandad real fundada en 1360 por Carlos V. Un gran bajorrelieve presenta en colores vivos (fondo azul y flores de lis doradas) al rey y a la reina, seguidos por los tres órdenes en procesión: la nobleza, el clero y el pueblo. En la tercera capilla norte de la nave se conserva una hermosa vidriera dedicada a Saint-Crépin y Saint-Crépinien. Realizada en 1530 por el artista de Beauvais Nicolas le Prince. Se desarrolla en tres registros, las cuatro escenas evocan el martirio de los santos patrones de los zapateros. Uno de ellos los representa, de una manera muy realista, inmersos en un caldero de agua hirviendo, cuyo contenido se vierte sobre sus verdugos.

Véase también

editar

Notas

editar
  1. a b Referencia n.º PA00099431 en la base Mérimée del Ministerio de Cultura de Francia.
  2. Entrada n.º PM27000856 en la base de datos Palissy del Ministerio de Cultura de Francia (en francés).

Referencias

editar
El artículo de la Wikipedia en francés recoge la siguiente bibliografía:
  • E. Veuclin, Les grandes orgues de Saint-Gervais et Saint-Protais de Gisors, leur buffet et la maitrise de cette église en 1629, p. 358-361 , Réunion des sociétés savantes des départements à la Sorbonne. Section des beaux-arts, Ministère de l'instruction publique, 1907 (leer en línea)
  • Étienne Hamon (2008). Un chantier flamboyant et son rayonnement - Gisors et les églises du Vexin français. Annales littéraires de l'Université de Franche-Comté, série architecture, n.º 5. Besançon: Presses Universitaires de Franche-Comté. p. 652. ISBN 978-2-84867-219-9. 
  • Monique Richard-Rivoire (1959). «Les églises flamboyantes du Vexin français». Paris et Île-de-France - mémoires publiées par la Fédération des sociétés historiques et archéologiques de Paris et de l'Île-de-France X (Paris). p. 21-116. ; p. 37, 40, 48, 56, 58-60, 63, 65-68, 70-76, 78-88, 96, 99, 102-105, 108, 112-113
  • Antonin Raguenet (1898). Petits édifices historiques : avec notices descriptives facilitant l'étude des styles - 7e année, 84e livraison. Paris: Librairies-Imprimeries Réunies. pp. 997-1012. ISSN 2021-4103. Consultado el 27 janvier 2017. 
  • Louis Régnier (1906). «Église de Gisors». Congrès archéologique de France : séances générales tenues en 1905 à Beauvais (Paris / Caen: A. Picard / H. Delesques). pp. 64-73. Consultado el 9 de marzo de 2017. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Colegiata de los Santos Gervasio y Protasio de Gisors.
  • Ville de Gisors : L'église Saint-Gervais-Saint-Protais (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).


  •   Datos: Q2983962
  •   Multimedia: Collégiale Saint-Gervais-Saint-Protais (Gisors) / Q2983962