Coe

Summary

El coe (en griego antiguo: Χοῦς, romanizadochous; del verbo χέω (cheo), verter; plural coes) es una antigua forma de vaso griego.[1][2][3]

Coe apulio de figuras rojas del Pintor de Felton. Farsa flíaca con escena de un drama satírico, c. 370/360 a. C.

Al igual que el enócoe de tipo I, esta forma de enócoe bulboso evolucionó a partir de un olpe con boca trilobulada y asa baja y plana, era un recipiente para vino.[1]​ Los expertos lo consideran una forma especial de enócoe (p. ej., el arqueólogo británico John Beazley lo denomina enócoe tipo 3).[4][2][5]

Comenzó a producirse en la segunda mitad del siglo VI a. C., pero se popularizó después de mediados del siglo V a. C. Se decoraba principalmente con la técnica de figuras rojas. Su altura es de aproximadamente 20 cm.[3][6]

En la antigua Atenas, en el mes del Antesterión (del día 11 al 13) se celebraba la fiesta de las Antesterias en honor al dios Dioniso (también estaba muy extendida entre los jonios). El segundo día de esta fiesta, llamada choes (jarras de vino), se bebía mucho de coes (también se celebraban competiciones de vino joven en público y en privado, en homenaje a su creador).[7]​ y Dioniso (probablemente su estatua o un actor con máscara) cabalgaba en la procesión en un carro con forma de barco sobre ruedas).[8]​ Incluso los niños de tres años podían participar en esta celebración. Debido a la alta tasa de mortalidad infantil, se creía que los niños mayores de tres años ya habían superado el mayor peligro y eran acogidos por las personas mayores.[9]​ También es posible que a estos niños (solo varones) se les regalaran pasteles más pequeños (se encontraron en tumbas infantiles; son aproximadamente la mitad más pequeños)[3][10][11]

A principios del siglo V a. C. la forma rara vez se pintaba de forma figurativa, y alrededor del 460 al 450 a. C. se volvió a experimentar ampliamente con ella. Tuvo su apogeo en la segunda mitad del siglo.

El coe también era una medida de volumen (unos 3,28 litros). 6 cíatos = 1 cótila , 12 cótilas = 1 coe y 12 coes =1 metreta (que equivalía aproximadamente al volumen de un ánfora panatenaica)[12]

Un grupo de pintores de vasos griegos (grupo de Coes) recibió el nombre del coe.

Referencias

editar
  1. a b Lesley Adkins; Roy A. Adkins (2011). Starověké Řecko [Grecia antigua] (en checo). Praha: Slovart. p. 380. ISBN 978-80-7391-580-3. 
  2. a b Oinochoe, olpe and chous (en inglés). Archivado desde el original el 23 de abril de 2017. Consultado el 9 de julio de 2025. 
  3. a b c «Ritual, Chous» (en inglés). Consultado el 10 de julio de 2025. 
  4. Pamela J. Russell (1994). Ceramics & Society (en inglés). Tampa: The Museum. p. 19. ISBN 978-18-7829-308-4. 
  5. Irma Wehgartner (1983). Attisch Weissgrundige Keramik (en inglés). Mainz am Rhein: Ph. von Zabern. p. 44. ISBN 978-38-0530-565-5. 
  6. Brian A. Sparkes; Lucy Talcott (1970). Black and Plain Pottery (en inglés). Míchigan: American School of Classical Studies at Athens. p. 14. 
  7. August Mommsen (1898). Feste der Stadt Athen im Altertum: geordnet nach attischem Kalender (en alemán). Leipzig. p. 396. 
  8. Lesley Adkins; Roy A. Adkins (2011). Starověké Řecko (en checo). Praha: Slovart. p. 367. ISBN 978-80-7391-580-3. 
  9. Ludwig Deubner (1956). Attische Feste (en alemán). Berlin: Akademie-Verlag. p. 96-97. 
  10. Jette Christiansen (1988). Proceedings of the 3rd Symposium on Ancient Greek and Related Pottery (en inglés). Michigan: National Museum. p. 327. ISBN 978-87-7452-911-8. 
  11. Andrew J. Clark; Andrew Clark; Sir, Maya Elston; Mary Louise Hart (2002). : Understanding Greek Vases (en inglés). Los Angeles: Getty Publications. p. 178. ISBN 978-08-9236-599-9. 
  12. Kenneth W. Harl; Profesor Kenneth W. Harl (1996). Coinage in the Roman Economy, 300 B.C. to A.D. 700 (en inglés). Baltimore: JHU Press. p. 316. ISBN 978-08-0185-291-6. 

Bibliografía

editar
  • Lezzi-Hafter, Adrienne (1976). «Der Schuwalow-Maler. Eine Kannenwerkstatt der Parthenonzeit». Kerameus, volumen 2. Forschungen zur antiken Keramik. 2 (en alemán) (Maguncia: von Zabern): 13. ISBN 3-8053-0080-8. 
  • Schiering]], Wolfgang (1983). «Die griechischen Tongefäße. Gestalt, Bestimmung und Formenwandel». Gebr.-Mann-Studio-Reihe 2., wesentlich veränderte und ergänzte Auflage (en alemán) (Berlín: Mann): 142. ISBN 3-7861-1325-4. 
  • Clark, Andrew J.; Elston, Maya; Hart, Mary Louise (2002). Understanding Greek Vases. A Guide to Terms, Styles, and Techniques (en inglés). Los Ángeles: J. Paul Getty Museum. p. 118. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q25830974
  •   Multimedia: Chous / Q25830974