Cobra (novela)

Summary

Cobra es una novela del escritor cubano Severo Sarduy publicada en 1972 y asociada al neobarroco latinoamericano por su experimentación formal y su tratamiento de la identidad, la metamorfosis y el travestismo.[1][2][3]​ La obra obtuvo el premio Médicis extranjero en 1972 y ha sido objeto de reediciones y nuevas reseñas críticas en el siglo XXI.[4][5]

Cobra
de Severo Sarduy
Género Novela
Edición original en español
Fecha de publicación 1972
Página no enlazada a Wikidata
  • Si no existe en otras Wikipedias: [crea nuevo ítem]
  • Si existe en otras Wikipedias: [busca ítem para enlazar]
y añade el enlace en español: Cobra (novela).

Argumento

editar

La protagonista, conocida como Cobra, es la travesti estrella del Teatro Lírico de Muñecas y busca reducir el tamaño de sus pies mediante procedimientos que desencadenan efectos grotescos y la duplicación en un doble enano llamado Pup, dispositivo narrativo que abre una cadena de metamorfosis y desdoblamientos identitarios.[1][3]​ La segunda parte desplaza la acción hacia un periplo de iniciación y rituales con imaginería budista y tántrica, donde el tono carnavalesco deriva en un orientalismo sombrío y meditativo, desarmando expectativas de clímax tradicional.[1]

Temas y estilo

editar

La crítica ha leído Cobra como un ejemplo eminente del neobarroco que exacerba el artificio del lenguaje mediante interpolaciones, repeticiones, rupturas de la voz narradora, desplazamientos espacio‑temporales y multiplicación de centros de enunciación.[2]​ El resultado es una prosa hiperbólica y neológica, donde el lenguaje se vuelve objeto y fetiche que simultáneamente oculta y devela, en línea con claves teóricas frecuentadas por Sarduy y su entorno crítico.[2][1]

Publicación y ediciones

editar

1972: edición en Éditions du Seuil; la ficha editorial consigna la traducción al francés y señala el prix Médicis étranger 1972.[4]

1972: ISBN de la edición de Seuil documentado en catálogos y librerías (9782020015882).[6]

2023: edición en español por Editorial Cuneta (Santiago), 216 págs., ISBN 978-956-6100-13-3.[5]

Recepción

editar

La novela fue distinguida con el premio Médicis extranjero en 1972, hecho señalado por el sello Seuil en la ficha de la obra.[4]​ Reseñas recientes subrayan su vigencia: La Nación enfatiza el neobarroco de Sarduy, el “desorden compuesto” y la centralidad del travestismo como motor del relato, mientras Otra Parte destaca la estructura bífida y la deriva ritual de la segunda sección.[3][1]

Véase también

editar

Severo Sarduy

Neobarroco

Premio Médicis

Referencias

editar
  1. a b c d e Crespo, Manuel (28 de febrero de 2024). «Cobra de Severo Sarduy». Revista Otra Parte. Consultado el 30 de agosto de 2025. 
  2. a b c Bertón, Sonia Alejandra (2001). «La fetichización del lenguaje en Cobra de Severo Sarduy». Anclajes 5: 107-121. Consultado el 30 de agosto de 2025. 
  3. a b c Sabatino, Marcelo (21 de octubre de 2023). «Reseña: Cobra, de Severo Sarduy». La Nación. Consultado el 30 de agosto de 2025. 
  4. a b c «Cobra – Severo Sarduy». Éditions du Seuil (en francés). Consultado el 30 de agosto de 2025. 
  5. a b «Cobra – Severo Sarduy». Editorial Cuneta. 2023. Consultado el 30 de agosto de 2025. 
  6. «Cobra (1972), Éditions du Seuil – ISBN 9782020015882». IberLibro. Consultado el 30 de agosto de 2025. 

Enlaces externos

editar

Éditions du Seuil, ficha de Cobra.