Clotilde Cabral | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Clotilde Cabral Martínez | |
Nacimiento |
27 de febrero de 1955 (70 años) Asunción, Paraguay | |
Residencia | Asunción | |
Nacionalidad | Paraguaya | |
Ciudadanía | Paraguaya | |
Religión | Católica | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres |
Juan Bautista Cabral Vizcarra María Lucía Martínez | |
Hijos | Luis Rodrigo Cabral (Kbra) | |
Familiares | Priscilio Cabral, Juan Cabral, Miguel "Cholo" Cabral, Gloria Cabral, Luis Cabral, Isidro Cabral, Carolina Cabral | |
Educación | ||
Educada en | Escuela Municipal de Arte Escénico y Locución "Roque Centurión Miranda" | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actriz, productora, directora teatral y audiovisual, docente, locutora, periodista, escritora, gestora cultural. | |
Área | Gestión Cultural | |
Años activa | 1970-actualidad | |
Conocida por | Sombras en la Noche, Nuestros Fantasmas, El Regreso de las Sombras, | |
Cargos ocupados | Asesora Cultural y Directora Administrativa de los Fondos Municipales y la Comisión Fílmica de Asunción. | |
Medio | Diario Hoy | |
Lengua literaria | Español, Guaraní | |
Géneros | Cuentos, ficción, mitos y leyendas. | |
Obras notables | Sombras en la Noche, Nuestros Fantasmas, El Regreso de las Sombras (Productora de TV & Actriz). Lectura según Justino, Las Herederas, Mangoré, Gritos del Monday, Río de Fuego, La Visita (Cine). La Casa de Bernarda Alba, La Gata sobre el Tejado de Zinc Caliente, Las Troyanas, Las Brujas de Salem, Un Tranvía Llamado Deseo (Teatro) | |
Título | Maestra del Arte | |
Partido político | Apolítica | |
Distinciones | Premio a la trayectoria "Maestra del Arte" 2017 | |
María Clotilde Cabral Martínez (Asunción, 27 de febrero de 1955) es una actriz, productora, directora teatral y audiovisual, docente, locutora, periodista, escritora, cantante, compositora y gestora cultural paraguaya. Es considerada un ícono de la cultura de su país, con una trayectoria profesional que abarca más de seis décadas.[1]
Nació en Asunción, Paraguay, el 27 de febrero de 1955.[2] Sus padres fueron Juan Bautista Cabral Vizcarra y María Lucía Martínez.[3] Estudió en la Escuela Municipal de Arte Escénico y Locución "Roque Centurión Miranda", donde ingresó tras ser animada por el locutor Juan Bautista Cazal.[4] En 1967, se graduó de dicha institución como locutora y animadora de radio y también como actriz.[5]
Sus primeros pasos profesionales fueron en la radio, comenzando en Radio Nacional del Paraguay a mediados de la década de 1960.[4] Allí, siendo joven, leía poesía en guaraní en un programa de la Asociación de Escritores Guaraníes, junto a su tío, Crispiniano Martínez Gonzales.[5] También participó en el programa "Para el hogar campesino", transmitido los domingos. Posteriormente, trabajó en Radio Teleco, Radio Comuneros y Emisoras Paraguay. En la década de 1970, se unió a Radio Chaco Boreal, a instancias de Teresita Torcida, con quien realizó el recordado programa infantil creación de Teresita, “Los cuentos de la tía Lulú”, así como el espacio “De mujer a mujer”, al que también se sumó en la conducción María Elena Sachero.[6] Más adelante en su carrera radial, también realizó un programa en Radio Mil con Lita Pérez Cáceres, producido por CC Producciones. Paralelamente a su trabajo en radio, desarrolló una exitosa carrera teatral, integrando el elenco estable del Teatro Municipal y participando en numerosas obras con diversos grupos como el Ateneo Paraguayo, Grupo Gente de Teatro, el elenco de Edda de los Ríos, el conjunto de Víctor Prandi y Arlequín Teatro.[7]
En 1991, debutó en televisión con el telefilme La Visita y la miniserie Río de Fuego junto a Arnaldo André.[5] Su actuación en Río de Fuego le valió una nominación como "Mejor Actriz" en el Prix Air France "Premio Moliere".[1] Consolidó su carrera televisiva coproduciendo y actuando en la serie Sombras en la Noche (serie de televisión)(1992-1995) con Cíclope Producciones, y luego produciendo, dirigiendo y actuando en Nuestros Fantasmas (1997-2001) con CC Producciones, programa que recibió un Premio Paraná en 1999 al "Mejor Programa Cultural". En 2021, regresó con El Regreso de las Sombras, producida por CC Producciones y LetiFleitas SdP.
En el cine, ha participado en películas como Mangoré (2019), Las Herederas (2018), Gritos del Monday (2016), El Apartamento (2023) y Desesperadamente Sara-Desintoxicación amorosa (2024).
Clotilde Cabral también ha incursionado en la composición musical, colaborando con Teresita Torcida en canciones como "GUARANIA PARA UNA FLOR HERMOSA", "DE BALDE ITE" y "CARRETERAS BONITAS", interpretadas por Francisco Russo en su álbum "CANTO AL MÁS ALLÁ" (1999). En 2014, c-escribió el libro Nuestros Fantasmas: mitos, casos y leyendas junto a Miguel "Cholo" Cabral, publicado en español, guaraní y jopará, que incluye un CD con doce canciones sobre temas ecológicos y personajes mitológicos.
Cabral ha dedicado parte de su carrera a la enseñanza como profesora de Educación Artística y Arte Dramático en la Escuela Municipal de Arte Escénico y Locución "Roque Centurión Miranda" (hoy Instituto Municipal de Arte - IMA). También enseñó Educación Artística durante 25 años en el Colegio Goethe y en el Colegio Internacional.[8]
Ha desempeñado importantes cargos en la gestión cultural de Asunción, incluyendo Directora de Difusión Cultural de la Municipalidad de Asunción, Directora del Centro Paraguayo-Japonés, Directora del Teatro Municipal Ignacio A. Pane, Directora del Centro Cultural de la Ciudad "Manzana de la Rivera" y actualmente Directora de los Fondos de Cultura de la Municipalidad de Asunción.[9]
Es madre de Luis Rodrigo Cabral, también conocido como Kbra, quien es DJ, músico, compositor, actor y productor. Otros miembros de su familia incluyen a Priscilio Cabral, Juan Cabral, Miguel "Cholo" Cabral, Gloria Cabral, Luis Cabral, Isidro Cabral y Carolina Cabral.[10]