Clasificaciones de la nieve

Summary

Las clasificaciones de nieve describen y categorizan los atributos de los eventos climáticos que generan nieve, incluidos los cristales individuales, tanto en el aire o en el suelo, y el paquete de nieve depositado a medida que cambia con el tiempo. La nieve se puede clasificar describiendo el fenómeno meteorológico que la produce, la forma de sus cristales o copos de hielo, cómo se acumula en el suelo y, posteriormente, cómo cambia de forma y composición. Dependiendo del estado de la nieve en el aire o en el suelo, se aplica una clasificación diferente.

Nieve acumulada en el suelo y en las ramas de los árboles en Alemania
Nieve soplando a través de una carretera en Canadá
Nieve primaveral en una montaña en Francia

Las nevadas surgen de diferentes eventos que varían en intensidad y causa, sujetos a clasificación por parte de las oficinas meteorológicas. Algunas tormentas de nieve son parte de un patrón climático más amplio. Otras nevadas se producen por efecto lacustre o inestabilidad atmosférica cerca de las montañas. La nieve que cae adopta muchas formas diferentes, dependiendo de las condiciones atmosféricas, especialmente el contenido de vapor y la temperatura, a medida que cae al suelo. Una vez en el suelo, los cristales de nieve se metamorfosean en diferentes formas, influenciados por el viento, el descongelamiento del hielo y la sublimación. La nieve en el suelo adopta una variedad de formas, formadas por el viento y los procesos térmicos, todas ellas sujetas a clasificaciones formales tanto por parte de los científicos como de las estaciones de esquí. Aquellos que trabajan y juegan en paisajes nevados también tienen clasificaciones informales.

Existe una larga historia de culturas del norte y de los alpes que describen la nieve en sus diferentes idiomas, incluidos el iñupiat, el ruso y el finlandés. [1]​ Sin embargo, la tradición sobre la multiplicidad de palabras esquimales para la nieve tiene su origen en estudios controvertidos que supuestamente alaban la teoría de Sapir-Whorf. [2]

Referencias

editar
  1. Pruitt, William O. Jr. (2005). «Why and how to study a snowcover». Canadian Field-Naturalist 119 (1): 118-128. doi:10.22621/cfn.v119i1.90. 
  2. Kaplan, Larry (2003). «Inuit Snow Terms: How Many and What Does It Mean?». Building Capacity in Arctic Societies: Dynamics and Shifting Perspectives. Proceedings from the 2nd IPSSAS Seminar. Nunavut, Canada: May 26-June 6, 2003 (en inglés) (Montreal: Alaska Native Language Center). Consultado el 2 de enero de 2019. 
  •   Datos: Q614847