Clara Campoamor. La mujer olvidada es una película española para la televisión de 2011, dirigida por Laura Mañá y protagonizada por Elvira Mínguez.
Clara Campoamor. La mujer olvidada | ||
---|---|---|
Ficha técnica | ||
Dirección | Laura Mañá | |
Guion |
| |
Protagonistas |
| |
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País | España | |
Año | 2011 | |
Estreno | 9 de marzo de 2011 | |
Género | Cine de drama biográfico | |
Duración | 90 minutos | |
Idioma(s) | Español | |
Compañías | ||
Productora | ||
Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
La película biopic, basada en la novela La mujer olvidada. Clara Campoamor y su lucha por el voto femenino de Isaías Lafuente,[1][2] retrata parte de la vida de la política española y feminista Clara Campoamor (Elvira Mínguez), quien tras una lucha constante y múltiples traiciones, el 1 de diciembre de 1931 consigue su objetivo: el voto para la mujer.[3]
Actor/Actriz | Personaje |
---|---|
Elvira Mínguez | Clara Campoamor |
Antonio de la Torre | Antonio García |
Mónica López | Victoria Kent |
Joan Carreras | Álvarez Buylla |
Pep Cruz | Prieto |
Toni Sevilla | Rico |
Joan Massotkleiner | Alcalá Zamora |
Manel Barceló | Manuel Cordero |
Fermí Reixach | Alejandro Lerroux |
Mingo Ràfols | Manuel Azaña |
Mar Ulldemolins | Justina |
Roger Casamajor | Ignacio |
Sara Espígul | Lola |
Montserrat Carulla | Doña Pilar |
Jordi Sánchez | Gil Robles |
Xavier Amatller | Companys |
Pep Amores | Suárez Picallo |
Alfonso Bayard | |
Eduard Buch | |
Joaquín Gómez | Jefe del Periódico |
Marc Homs | Pedro |
Míriam Marcet | Charo |
David Marcé | |
Carlos Olalla | Presidente de la Comisión |
Xavier Pujolràs | |
Mireia Pàmies | Manuela |
Òscar Rabadán | Novoa Santos |
Pep Sais | Hilario Ayuso |
Patricia Santos | Rosa |
Xavi Soler | Raúl |
Pere Ventura | Presidente Congreso |
La película fue escrita por Yolanda García Serrano y Rafa Russo,[4] y estuvo producida por Miriam Porté,[1] y contó también con RTVE, TV3 y Distinto Films.[4] Se estrenó en formato miniserie el 9 de marzo de 2011, dentro de la programación de La 1 en conmemoración del Día de la Mujer.[5] Las escenas congresales y los debates parlamentarios que ficciona la película fueron grabados en el Parlament de Catalunya, ya que el Congreso de los Diputados en Madrid rechazó ser la localización.[2]