Claire Monis (París, 10 de febrero de 1922 - París, 25 de octubre de 1967)[1] fue una cantante, actriz y teniente francesa de la resistencia. Fue superviviente del Holocausto como miembro de la Orquesta de mujeres de Auschwitz. Después de la Segunda Guerra Mundial, Claire fue productora de películas y programas de televisión.
Claire Monis | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
10 de febrero de 1922 X Distrito de París (Francia) | |
Fallecimiento |
25 de octubre de 1967 XVI Distrito de París (Francia) | (45 años)|
Sepultura | Cementerio de Bagneux | |
Nacionalidad | Francesa | |
Familia | ||
Hijos | Philippe Kahn | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante, actriz, militante de la resistencia, productora de cine y productora de televisión | |
Rama militar | Fuerzas Francesas Libres | |
Rango militar | Teniente | |
Conflictos | Segunda Guerra Mundial | |
Monis nació el 10 de febrero de 1922 en el distrito 10 de París.[2] Sus padres, Avroum (alias Albert) Monis, botones de teatro, intérprete de clarinete y acordeón klezmer, ebanista, y Suzanne Aisenstein, de origen ruso, emigraron a Francia a principios del siglo XX, huyendo de los pogromos antisemitas de Rusia. Se casaron[3] el 7 de mayo de 1921 en el distrito 18 de París y obtuvieron la nacionalidad francesa en 1928 con sus dos hijas.[4][5] La pareja se estableció como comerciantes de muebles con el rótulo «Aux Galeries Saint-Maur», que más tarde se convirtió en una ebanistería «Les Meubles Monis».
En 1938, Monis ganó el "music-hall des jeunes", concurso organizado por la federación francesa de las juventudes comunistas, lo que la llevó a participar con Pierre Dac en la gala de la juventud. Además, participó en conciertos radiofónicos, especialmente en el programa de Charles Trenet para la emisora Radio Cité, con Élyane Célis y André Perchicot.[6] También cantó en el cine, donde interpretó el papel de «Clarita» en la película "Je chante", una comedia musical dirigida en 1938 por Christian Stengel con Charles Trenet.[7][8]
Monis cantó en cabarets parisinos: con Jacques Pills en el cabaret "Chez Elle", en "La Boîte à Sardines"; descrita como "cantante de swing", animó las veladas del cabaret "Au Normandy". Participó, en particular con Paul Meurisse y Marguerite Gilbert, en la gran gala de inauguración del cabaret "À la Cave de la Cloche". También participó en el programa del cabaret "L'Écrin", 19 rue Joubert Paris 9e, con Léo Marjane, Jacqueline Figus y Jean Solar.
Monis fue una combatiente de la Resistencia en las Fuerzas Francesas Libres (FFL) y las Fuerzas Francesas de Combate (FFC) dentro de la red Robin-Buckmaster[9] creada por Jacques Weil y de la que era secretaria. Utilizaba su gira de canto (orden de las canciones y cambios de palabras) para informar a su red.
Fue detenida el 22 de junio de 1942 [10] en el número 6 de la plaza del Combate en París y enviada a la prisión de Fresnes, luego internada el 10 de septiembre de 1942 en la ciudadela de Autun, en el departamento de Saona y Loira.
Se declaró no judía e intentó en vano obtener un certificado de bautismo católico. Aun así, el nuevo director del Estatuto del Pueblo Judío (dependiente de la Comisaría General para las Cuestiones Judías), Emile Boutmy, exigió el certificado de nacimiento de su padre, que fue imposible de proporcionar. Como resultado, Monis fue clasificada como «100% judía», el 22 de diciembre de 1943. Fue enviada al Campo de internamiento de Drancy, donde dejó 100 francos[11] en la Caisse des Dépôts et Consignation antes de ser deportada a Auschwitz[12] en el convoy nº 66 el 20 de enero de 1944. Tenía 21 años. Escapó del exterminio tras ser reclutada en la orquesta de mujeres de Auschwitz como cantante de la orquesta dirigida por Alma Rosé.[13][14][15] Allí conoció a otras mujeres francesas, entre ellas Hélène Rounder y Fanny Ruback, que también sobrevivieron.[1] Todas las supervivientes fueron trasladadas el 31 de octubre de 1944 al campo de Bergen-Belsen, adonde llegaron el 2 de noviembre de 1944. El campo fue liberado el 15 de abril de 1945 por el ejército británico. Monis fue repatriada en camión el 17 de mayo de 1945 a París. Obtuvo su certificado como parte de la Fuerza de Combate Francesa con el rango de Teniente de la Resistencia Francesa.[16]
Un libro de la profesora Susan Eischeid[17] detalla las relaciones entre las supervivientes de la Orquesta, incluida la narración de Fania Fenelon de 1976, contradicha por las de Violette Jacquet-Silberstein,[18] Anita Lasker-Wallfisch, así como Helena Dunicz-Niwińska.[19][20]
Monis conoció a Charles-Henri Kahn (1915-1999) en 1945 en un mitin gaullista y se casó con él en 1947 en el distrito 8 de París. De este matrimonio nacieron dos hijos, uno de los cuales fue Philippe Kahn en 1952. Se separaron en 1957 y se divorciaron en 1961. Monis crió sola a su hijo Philippe. A su muerte, gracias a la anticipación de Monis, se le concedió el estatus de "pupilo de la Nación".
Monis prosiguió su carrera como violinista y cantante (clásica, klezmer y jazz) y recibía con frecuencia a sus amigos de la Resistencia (como Jacques Weil) y a músicos en torno al piano familiar. Actuó con Luis Mariano en 1948 en la opereta Andalousie de Francis Lopez en la Gaîté-Lyrique,[21] y volvió a interpretar el papel en 1949 y 1950 en Lyon.[22] Tras varios viajes a Canadá y Estados Unidos, se dedicó a la producción con series de televisión como L'Inspecteur Leclerc en 1962, Les Aventures de Robinson Crusoé en 1964-1965, Trois chambres à Manhattan[23] de Marcel Carné en 1965[24] y Le Golem en 1966 con Jean Kerchbron. Posteriormente, Monis fue productora en la ORTF y en Radio France.
Monis fue atropellada por un coche delante de la tienda de sus padres, en el número 11 de la rue du Faubourg du Temple, en el distrito 11 de París. Murió pocos días después a consecuencia de este accidente, el 25 de octubre de 1967, en su domicilio del distrito XVI de París.[25] Fue enterrada el 27 de octubre de 1967 en el cementerio parisino de Bagneux. En 1977 se añadieron a su certificado de defunción las palabras "Mort pour la France".[26]