Ciudades mayas

Summary

Las ciudades mayas fueron los centros de población de la cultura maya precolombina de Mesoamérica. Desempeñaron funciones especializadas de administración, comercio, manufactura y religión que caracterizaron a las ciudades antiguas de todo el mundo.[1]​ Las ciudades mayas tendían a estar más dispersas que las ciudades de otras sociedades, incluso dentro de Mesoamérica, como resultado de la adaptación a un ambiente tropical de tierras bajas que permitía la producción de alimentos en medio de áreas dedicadas a otras actividades.[2]​ Carecían de los planes hipodámicos de las ciudades del altiplano del centro de México, como Teotihuacán y Tenochtitlan.[3]Los reyes mayas gobernaban sus reinos desde palacios situados en el centro de sus ciudades.[4]​ Las ciudades tendían a estar ubicadas en lugares que controlaban rutas comerciales o que podían suministrar productos esenciales.[5]​ Esto permitió a las élites que controlaban el comercio aumentar su riqueza y estatus.[6]​ Estas ciudades pudieron construir templos para ceremonias públicas, atrayendo así a más habitantes a la ciudad.[7]​ Las ciudades que tenían condiciones favorables para la producción de alimentos, combinadas con acceso a rutas comerciales, probablemente se convertirían en las capitales de los primeros estados mayas.[8]

El corazón de Tikal, una de las ciudades mayas más poderosas del Periodo Clásico

La relación política entre las ciudades-estado mayas clásicas se ha comparado con las relaciones entre las ciudades-estado en la Grecia clásica y la Italia renacentista.[9]​ Algunas ciudades estaban conectadas entre sí por calzadas rectas de piedra caliza, conocidas como sacbeob, aunque no se ha determinado si la función exacta de estos caminos era comercial, política o religiosa.[10]

Organización arquitectónica

editar
 
Palacio real del periodo clásico en Palenque

Las ciudades mayas no estaban planificadas formalmente como las ciudades del altiplano mexicano y estaban sujetas a una expansión irregular, con la adición aleatoria de palacios, templos y otros edificios.[11]​ La mayoría de estas ciudades tendían a crecer desde el centro hacia afuera y hacia arriba a medida que nuevas estructuras se superponían a la arquitectura precedente. Solían tener un centro ceremonial y administrativo rodeado de una vasta extensión irregular de complejos residenciales. [12]​ Los centros de las ciudades contaban con recintos sagrados, a veces separados de las zonas residenciales cercanas por muros.[13]​ Estos recintos contenían templos piramidales y otra arquitectura monumental dedicada a actividades de élite, como plataformas basales que sostenían complejos administrativos o residenciales.[14]​ Se erigieron monumentos esculpidos para registrar las hazañas de la dinastía gobernante.[15]​ Los centros urbanos también contaban con plazas, canchas de pelota sagradas y edificios utilizados como mercados y escuelas. Con frecuencia, las calzadas conectaban el centro con las zonas periféricas de la ciudad.[16]​ Algunas de estas clases de arquitectura formaron grupos menores en las zonas periféricas de la ciudad, que sirvieron como centros sagrados para linajes no reales. Las áreas adyacentes a estos recintos sagrados incluían complejos residenciales que albergaban a linajes ricos.[17]El arte excavado en estos complejos residenciales de élite varía en calidad según el rango y el prestigio del linaje que albergaba.[18]​ Los complejos de élite más grandes y ricos a veces poseían esculturas y artesanías de un nivel de artesanía igual al del arte real.[19]

El centro ceremonial de la ciudad maya era donde vivía la élite gobernante y donde se realizaban las funciones administrativas de la ciudad, junto con las ceremonias religiosas. También era el lugar donde los habitantes de la ciudad se reunían para realizar actividades públicas.[20]​ Los complejos residenciales de élite ocupaban las mejores tierras alrededor del centro de la ciudad, mientras que los plebeyos tenían sus residencias dispersas más lejos del centro ceremonial.[21]​ Las unidades residenciales se construyeron sobre plataformas de piedra para elevarlas por encima del nivel de las aguas de las inundaciones de la temporada de lluvias. [22]

Estimaciones de población

editar
 
Mapa de la región maya que muestra la ubicación de algunas de las principales ciudades. Haga clic para ampliar.

Hasta la década de 1960, la opinión académica era que las ruinas de los centros mayas no eran verdaderas ciudades, sino más bien centros ceremoniales vacíos donde el sacerdocio realizaba rituales religiosos para los campesinos, que vivían dispersos en medio de la selva.[23]​ Desde la década de 1960, los proyectos formales de mapeo arqueológico han revelado que los centros ceremoniales de hecho formaban los centros de ciudades dispersas que poseían poblaciones que en algunos sitios podían alcanzar decenas de miles. [24]

Población estimada
Nombre Lugar Máximo Periodo
Coba Quintana Roo, México 50.000[25] Posclásico
Copán Departamento de Copán, Honduras 15.000-21.000[26] Posclásico
Calakmul Campeche, México 50.000[27] Posclásico
Caracol Distrito de Cayo, Belice 140.000[28] Clásico
Cival Departamento de Petén, Guatemala 2.000-5.000[29] Preclásico
El Pilar Distrito de Cayo, Belice; Departamento de Petén, Guatemala 180.000[30] Posclásico
Mixco Viejo (Jilotepeque Viejo) Departamento de Chimaltenango, Guatemala 1.500[31] Posclásico
Motul de San José Departamento de Petén, Guatemala 1.200-2.000[32] Posclásico
Quiriguá Departamento de Izabal, Guatemala 1.200–1,600[26] Posclásico
Qʼumarkaj Departamento de Quiché, Guatemala 15.000[33] Posclásico
Río Azul Departamento de Petén, Guatemala 3.500[34] Clásico temprano
Santa Rita Corozal Distrito de Corozal, Belice 7.000[35] Posclásico
Sayil Yucatán, México 10.000[36] Clásico terminal
Seibal Departamento de Petén, Guatemala 10.000[26] Preclásico
Tikal Departamento de Petén, Guatemala 100.000 Posclásico
Valeriana Campeche, México 30.00-50.000[37][38] Preclásico
Xunantunich Distrito de Cayo, Belice 10.000[39] Clásico terminal

Historia

editar

Período Preclásico Medio

editar

Durante el Período Preclásico Medio (1000-400 a. C.) comenzaron a crecer pequeñas aldeas que formaron ciudades. [40]Aguada Fénix en Tabasco, México es la ciudad maya más antigua conocida, el sitio fue construido en el año 1000 a. C., se cree que fue construida mediante trabajo comunal, una forma temprana de organización social y desarrollo donde se cree que muchas tribus decidieron establecer un asentamiento importante marcando los inicios de la civilización maya. [41]​ Aguada Fénix incluye edificios monumentales tempranos y la estructura maya más antigua y más grande por volumen con 1400 metros de largo, 400 metros de ancho y 15 metros de alto. [42]​ Aguada Fénix fue abandonada alrededor del año 750 a. C. por razones desconocidas, después de esto, varios sitios comenzaron a florecer a lo largo de las Tierras Bajas mayas. Hacia el año 500 a. C., estas ciudades poseían grandes estructuras de templos decorados con máscaras de estuco que representaban a dioses. [43]Nakbe, en el departamento de Petén de Guatemala, es la ciudad mejor documentada más antigua de las tierras bajas mayas, [44]​ donde se han datado grandes estructuras en torno al año 750 a. C. [40]​ La ciudad ya presentaba la arquitectura monumental de mampostería, monumentos esculpidos y calzadas que caracterizaron a las ciudades posteriores en las tierras bajas mayas. [44]

Período Preclásico Tardío

editar

En el Período Preclásico Tardío (400 a. C. - 250 d. C.), la gran ciudad de El Mirador creció hasta cubrir aproximadamente 16 kilómetros cuadrados (6,2 mi²). Poseía avenidas pavimentadas, complejos piramidales triádicos masivos que databan de alrededor de 150 a. C. y estelas y altares que se erigieron en sus plazas. [45]​ El Mirador es considerada una de las primeras capitales de la civilización maya. [45]​ Los pantanos de la Cuenca del Mirador parecen haber sido la principal atracción para los primeros habitantes de la zona como lo evidencia el inusual grupo de grandes ciudades que los rodeaban.[46]

La ciudad de Tikal, que más tarde sería una de las ciudades mayas más importantes del Periodo Clásico, ya era una ciudad significativa alrededor del año 350 a. C., aunque no alcanzaba el nivel de El Mirador.[47]​ El florecimiento cultural del Preclásico Tardío colapsó en el siglo I d. C. y muchas de las grandes ciudades mayas de la época fueron abandonadas; la causa de este colapso aún se desconoce.[48]

En las tierras altas, Kaminaljuyú, en el valle de Guatemala, ya era una ciudad en expansión en el año 300 d. C.[49]

Periodo Clásico

editar
 
Chichén Itzá fue la ciudad más importante de la región maya del norte

Durante el Período Clásico (250-900 d. C.) la civilización maya alcanzó su máximo florecimiento. Durante el Clásico Temprano (250-300 d. C.), las ciudades de toda la región maya fueron influenciadas por la gran metrópolis de Teotihuacán en el lejano Valle de México.[50]​ En su apogeo, durante el Clásico Tardío, Tikal se había expandido hasta tener una población de más de 100.000 habitantes.[51]​ El gran rival de Tikal era Calakmul, otra ciudad poderosa de la cuenca del Petén.[52]​ En el sureste, Copán era la ciudad más importante. [53]Palenque y Yaxchilán fueron las ciudades más poderosas de la región del Usumacinta. [53]​ Al norte del área maya, Cobá fue la capital maya más importante.[54]​ Las capitales de los reinos mayas podían variar considerablemente en tamaño, aparentemente en relación con la cantidad de ciudades vasallas vinculadas a la capital.[55]​ Los señores de las ciudades-estado que ejercían su dominio sobre un mayor número de señores subordinados podían exigir mayores cantidades de tributo en forma de bienes y trabajo.[56]​ Las formas más notables de tributo representadas en la cerámica maya son el cacao, los textiles y las plumas. [57]​Durante el siglo IX d. C., la región maya central sufrió un importante colapso político, marcado por el abandono de las ciudades, el fin de las dinastías y un desplazamiento de la población hacia el norte.[58]​ Durante este periodo, conocido como Clásico Terminal, las ciudades norteñas de Chichén Itzá y Uxmal muestran una mayor actividad. [57]​ Las principales ciudades de la península de Yucatán, en México, continuaron habitadas mucho después de que las ciudades de las tierras bajas del sur dejaran de levantar monumentos.[59]

Periodo Postclásico

editar

El Período Posclásico (900 d. C.-c.1524) estuvo marcado por una serie de cambios que distinguieron a sus ciudades de las del Período Clásico precedente.[60]​ La otrora gran ciudad de Kaminaljuyú, en el Valle de Guatemala, fue abandonada después de un período de ocupación continua que duró casi dos mil años.[61]​ Esto era sintomático de los cambios que se estaban extendiendo por las tierras altas y la vecina costa del Pacífico, con ciudades ocupadas durante mucho tiempo en lugares expuestos reubicadas, aparentemente debido a una proliferación de guerras. [62]​ Las ciudades llegaron a ocupar posiciones en lo alto de colinas, más fáciles de defender y rodeadas de profundos barrancos, con defensas de fosos y murallas que a veces complementaban la protección proporcionada por el terreno natural. [62]​ Chichén Itzá, al norte, se convirtió en la que probablemente fue la ciudad maya más grande, más poderosa y más cosmopolita de todas.[63]​ Una de las ciudades más importantes de las Tierras Altas guatemaltecas en esa época era Qʼumarkaj, también conocida como Utatlán, la capital del agresivo reino maya kʼicheʼ. [64]

Conquista y redescubrimiento

editar
 
Zaculeu cayó ante los españoles en 1525.

Las ciudades de los reinos mayas de las Tierras Altas del Posclásico cayeron ante los conquistadores españoles invasores en la primera mitad del siglo XVI. La capital k'iche', Q'umarkaj, fue conquistada por Pedro de Alvarado en 1524. [65]​ Poco después, los españoles fueron invitados como aliados a Iximché, la capital de los mayas cachiqueles. [66]​ Las buenas relaciones no duraron y la ciudad fue abandonada pocos meses después. [67]​ A esto le siguió la caída de Zaculeu, la capital maya mam, en 1525. [68]​ En 1697, Martín de Ursúa lanzó un asalto a la capital Itzá, Tayasal y la última ciudad maya independiente que quedaba cayó en manos de los españoles. [69]

Para el siglo XIX se conocía la existencia de cinco antiguas ciudades mayas en la región del Petén de Guatemala. [70]​ Tayasal había sido visitado por el conquistador español Hernán Cortés en 1525, [71]​ seguido por varios misioneros a principios del siglo XVII. [70]​ La ciudad fue finalmente arrasada cuando fue conquistada en 1697. [70]​ Juan Galindo, gobernador de Petén, describió las ruinas de la ciudad postclásica de Topoxté en 1834. [70]​ Modesto Méndez, posterior gobernador de Petén, publicó una descripción de las ruinas de la otrora gran ciudad de Tikal en 1848. [70]Teoberto Maler describió las ruinas de la ciudad de Motul de San José en 1895. [70]​ San Clemente fue descrito por Karl Sapper en el mismo año. [70]​ El número de ciudades conocidas creció enormemente durante el siglo XX, tan sólo en Petén se habían descrito 24 ciudades en 1938. [70]

Referencias

editar
  1. Sharer & Traxler 2006, p.71.
  2. Sharer & Traxler 2006, p.71.
  3. Graham 2005, p.4.
  4. Martin & Grube 2000, p.15.
  5. Sharer & Traxler 2006, p.85.
  6. Sharer & Traxler 2006, p.85.
  7. Sharer & Traxler 2006, p.85.
  8. Sharer & Traxler 2006, p.85.
  9. Martin & Grube 2000, p.21.
  10. Martin & Grube 2000, p.21.
  11. Olmedo Vera 1997, p.34.
  12. Olmedo, 1997, p. 34.
  13. Schele & Mathews 1999, p.23.
  14. Schele & Mathews 1999, p.24.
  15. Schele & Mathews 1999, p.24.
  16. Schele & Mathews 1999, p.24.
  17. Schele & Mathews 1999, p.24.
  18. Schele & Mathews 1999, p.24.
  19. Schele & Mathews 1999, p.24.
  20. Olmedo Vera 1997, p.34.
  21. Olmedo Vera 1997, p.35.
  22. Olmedo Vera 1997, p.35.
  23. Martin & Grube 2000, p.6.
  24. Martin & Grube 2000, p.6.
  25. Sharer & Traxler 2006, p.554.
  26. a b c Sharer & Traxler 2006, p.688.
  27. Braswell et al. 2005, p.171.
  28. UCF Anthropology 2014.
  29. Estrada-Belli 2011, p.77.
  30. Ford, Anabel; Nigh, Ronald (2018). Maya Forest Garden: Eight Millennia of Sustainable Cultivation of the Tropical Woodlands (en inglés). Walnut Creek, California: Left Coast Press. p. 116. ISBN 9781611329988. 
  31. Arroyo, 2001, p. 42.
  32. Foias 2014, p. 90.
  33. Fox 1989, p.673.n2.
  34. Sharer and Traxler 2006, p. 326.
  35. Sharer & Traxler 2006, p.615.
  36. Sharer & Traxler 2006, p.545.
  37. «Lost Mayan city found in México jungle by accident». www.bbc.com (en inglés británico). Consultado el 29 de octubre de 2024. 
  38. Jones, Sam (29 de octubre de 2024). «Lost Maya city with temple pyramids and plazas discovered in México». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 29 de octubre de 2024. 
  39. Wilford, John Noble (5 October 1993). «Archeologists Wonder at a City That Survived the Maya Collapse». The New York Times. 
  40. a b Olmedo Vera 1997, p.26.
  41. Inomata, Takeshi; Triadan, Daniela; Vázquez López, Verónica A.; Fernandez-Diaz, Juan Carlos; Omori, Takayuki; Méndez Bauer, María Belén; García Hernández, Melina; Beach, Timothy et al. (3 June 2020). «Monumental architecture at Aguada Fénix and the rise of Maya civilization». Nature 582 (7813): 530-533. Bibcode:2020Natur.582..530I. PMID 32494009. doi:10.1038/s41586-020-2343-4.  PDF
  42. «Aguada Fénix, el monumento más grande y antiguo de los mayas». 
  43. Martin & Grube 2000, p.8.
  44. a b Sharer & Traxler 2006, p.214.
  45. a b Olmedo, 1997, p. 28.
  46. Hansen et al. 2006, p.740.
  47. Martin & Grube 2000, pp.25-26.
  48. Martin & Grube 2000, p.8.
  49. Demarest 2004, p. 75.
  50. Martin & Grube 2000, p.9.
  51. Sharer & Traxler 2006, p.1.
  52. Olmedo Vera 1997, p.36.
  53. a b Olmedo, 1997, p. 36.
  54. Sharer & Traxler 2006, p.554.
  55. Martin & Grube 2000, p.19.
  56. Martin & Grube 2000, p.21.
  57. a b Grube, 2000, p. 9.
  58. Martin & Grube 2000, p.9.
  59. Becker 2004, p.135.
  60. Arroyo 2001, p.38.
  61. Sharer & Traxler 2006, p.618.
  62. a b Sharer, Traxler, 2006, p. 618.
  63. Sharer & Traxler 2006, p.559.
  64. Arroyo, 2001, p. 38.
  65. Sharer & Traxler 2006, pp.764-765. Recinos 1952, 1986, pp.68, 74.
  66. Schele & Mathews 1999, p.297. Guillemín 1965, p.9.
  67. Schele & Mathews 1999, p.298.
  68. Recinos 1952, 1986, p.110. del Águila Flores 2007, p.38.
  69. Jones 1998, p. xix.
  70. a b c d e f g h Quintana 2003, p.381.
  71. Jones 2000, p. 358.

Bibliografía

editar
  • Arroyo, Bárbara (julio-agosto 2001). «El Poslclásico Tardío en los Altos de Guatemala» [The Late Postclassic in the Guatemalan Highlands]. En Enrique Vela, ed. Arqueología Mexicana (Editorial Raíces) IX (50): 38-43. ISSN 0188-8218. 
  • Becker, Marshall Joseph (2004). «Maya Heterarchy as Inferred from Classic-Period Plaza Plans». Ancient Mesoamerica (Cambridge University Press) 15: 127-138. S2CID 162497874. doi:10.1017/S0956536104151079. 
  • Braswell, Geoffrey E.; Gunn, Joel D.; Carrasco, Dominguez; del Rosario, María; Folan, William J.; Fletcher, Laraine A.; Morales López, Abel; Glascock, Michael D. (2005). «Defining the Terminal Classic at Calakmul, Campeche». En Demarest, Arthur A.; Rice, Prudence M.; Rice, Don S., eds. The Terminal Classic in the Maya lowlands: Collapse, transition, and transformation. Boulder: University Press of Colorado. pp. 162–194. ISBN 0-87081-822-8. OCLC 61719499. Consultado el 19 de febrero de 2025. (requiere registro). 
  • del Águila Flores, Patricia (2007). «Zaculeu: Ciudad Postclásica en las Tierras Altas Mayas de Guatemala» [Zaculeu: Postclassic City in the Maya Highlands of Guatemala]. Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes. Archivado desde el original el 21 de julio de 2011. Consultado el 19 de febrero de 2025. 
  • Demarest, Arthur (2004). Ancient Maya: The Rise and Fall of a Forest Civilization. Cambridge, UK: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-53390-4. OCLC 51438896. 
  • Estrada-Belli, Francisco (2011). The First Maya Civilization: Ritual and Power Before the Classic Period. Abingdon, UK and New York, USA: Routledge. ISBN 978-0-415-42994-8. OCLC 614990197. 
  • Foias, Antonia E. (2014). Ancient Maya Political Dynamics. Gainesville, Florida, US: University Press of Florida. ISBN 978-0-8130-6089-7. OCLC 878111565. 
  • Fox, John W. (September 1989). «On the Rise and Fall of Tuláns and Maya Segmentary States». American Anthropologist. New Series (Oxford/Arlington, VA: Blackwell Publishing on behalf of the American Anthropological Association) 91 (3): 656-681. JSTOR 680872. doi:10.1525/aa.1989.91.3.02a00080. 
  • Graham, Elizabeth (2005). «Maya cities and the character of a tropical urbanism». Uppsala, Sweden: Uppsala University. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 19 de febrero de 2025. 
  • Guillemín, Jorge F. (1965). Iximché: Capital del Antiguo Reino Cakchiquel [Iximche: Capital of the Former Kaqchikel Kingdom]. Guatemala: Tipografía Nacional de Guatemala. 
  • Hansen, Richard D.; Balcárcel, Beatriz; Suyuc, Edgar; Mejía, Héctor E.; Hernández, Enrique; Valle, Gendry; Guenter, Stanley P.; Novak, Shannon (2006). «Investigaciones arqueológicas en el sitio Tintal, Petén» [Archaeological investigations at the site of Tintal, Peten] (PDF online publication). En J.P. Laporte; B. Arroyo; H. Mejía, eds. XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. pp. 739-751. Archivado desde el original el 13 de agosto de 2011. Consultado el 19 de febrero de 2025. 
  • Jones, Grant D. (1998). The Conquest of the Last Maya Kingdom. Stanford, California, USA: Stanford University Press. ISBN 9780804735223. 
  • Jones, Grant D. (2000). «The Lowland Maya, from the Conquest to the Present». En Richard E.W. Adams; Murdo J. Macleod, eds. The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas, Vol. II: Mesoamerica, part 2. Cambridge, UK: Cambridge University Press. pp. 346–391. ISBN 0-521-65204-9. OCLC 33359444. 
  • Martin, Simon; Nikolai Grube (2000). Chronicle of the Maya Kings and Queens: Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. London and New York: Thames & Hudson. ISBN 0-500-05103-8. OCLC 47358325. 
  • Miller, Mary Ellen (1999). Maya Art and Architecture. London and New York: Thames & Hudson. ISBN 0-500-20327-X. OCLC 41659173. 
  • Olmedo Vera, Bertina (1997). A. Arellano Hernández, ed. The Mayas of the Classic Period. Mexico: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (National Council for Culture and the Arts). pp. 9-99. ISBN 970-18-3005-9. OCLC 42213077. 
  • Quintana, Oscar (2003). «Las ciudades Mayas del Noreste de Petén: Potencial plataforma para impulsar un desarrollo regional» [The Maya cities in Northeastern Peten: Potential platform for launching regional development]. En J.P. Laporte; B. Arroyo; H. Escobedo et al., eds. XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002. Guatemala City, Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología. pp. 381-390. Archivado desde el original el 7 de julio de 2011. Consultado el 19 de febrero de 2025. 
  • Recinos, Adrian (1986). Pedro de Alvarado: Conquistador de México y Guatemala [Pedro de Alvarado: Conqueror of Mexico and Guatemala] (2nd edición). Guatemala: CENALTEX Centro Nacional de Libros de Texto y Material Didáctico "José de Pineda Ibarra". OCLC 243309954. 
  • Schele, Linda; Peter Mathews (1999). The Code of Kings: The language of seven Maya temples and tombs. New York: Simon & Schuster. ISBN 978-0-684-85209-6. OCLC 41423034. 
  • Sharer, Robert J.; Loa P. Traxler (2006). The Ancient Maya (sexta edición). Stanford, CA: Stanford University Press. ISBN 0-8047-4817-9. OCLC 57577446. (requiere registro). 
  • UCF Anthropology (2014). «History: Site Overview». Caracol Archaeological Project. Orlando, Florida, US: Department of Anthropology, University of Central Florida. Archivado desde el original el 3 de mayo de 2014. Consultado el 19 de febrero de 2025. 
  •   Datos: Q6796750