Ciudad esponja

Summary

La ciudad esponja (en chino: 海绵城市) es un modelo de planificación urbana en China, propuesto por primera vez por Kongjian Yu, que propugna emplear infraestructura hidroecológica para prevenir inundaciones. Este modelo busca gestionar las aguas pluviales a través de diversa infraestructura verde en lugar de depender exclusivamente de los sistemas de drenaje[1]​ basados en infraestructura gris. Las inundaciones urbanas, la escasez de agua y el efecto isla de calor se pueden aliviar con más parques urbanos, jardines, espacios verdes, humedales, franjas naturales y pavimento permeable, que mejorarán la biodiversidad ecológica para la vida silvestre urbana y reducirán las inundaciones repentinas al servir como reservorios para capturar, retener e infiltrar en el subsuelo el exceso de aguas pluviales. Este modelo de planificación urbana fue aceptado en 2014 por el Partido Comunista Chino (PCCh) y el Consejo de Estado como política nacional de construcción urbana.[2][3][4]

Ciudad esponja
Nombre chino
Tradicional 海綿城市
Simplificado 海绵城市
Transliteraciones
Hakka
Romanización Hói-mièn sàng-sṳ
Mandarín
Hanyu Pinyin Hǎimián chéngshì
Wade–Giles Hai3-mien2 chʻêng2-shih4
Gwoyeu Romatzyh Haemian cherngshyh
Cantonés
Jyutping Hoi2min4 sing4si5
Yale Hóimìhn sìhngsíh
Parque Tianjin Qiaoyuan en la ciudad de Tianjin.

El diseño de ciudades esponja es un conjunto de soluciones basadas en la naturaleza que utilizan elementos naturales para captar, almacenar y depurar el agua. El concepto se ha inspirado en la sabiduría antigua de adaptación a los desafíos climáticos, en particular en las regiones monzónicas del sureste de China.[5][6][7]​ Según las autoridades chinas, «las ciudades esponja forman parte de un movimiento mundial que tiene varios nombres: 'infraestructura verde' en Europa, 'desarrollo de bajo impacto' (DBI) en Estados Unidos, 'diseño urbano sensible al agua' en Australia, 'infraestructura natural' en Perú, 'soluciones basadas en la naturaleza' en Canadá. Sin embargo, a menudo se confunden las ciudades esponja con estos conceptos, especialmente el DBI, pero tienen diferencias importantes.[8]​ Las ciudades esponja utilizan conceptos ecológicos y técnicos, mientras que el DBI utiliza principalmente conceptos técnicos. El diseño de la ciudad esponja ayuda en la calidad del agua, la remediación de la contaminación y la construcción de hábitats, y va más allá de la mitigación de inundaciones y la regulación de las aguas pluviales.

El diseño de la ciudad esponja no solo se circunscribe a la propia ciudad, sino también a la cuenca hidrográfica donde se ubica. Este diseño implica la interconexión de la infraestructura hidroecológica y la naturaleza en la ciudad en su cuenca. El modelo preserva y restaura los ecosistemas, permitiendo que los ecosistemas acuáticos convivan con los humanos.

A diferencia de la gestión industrial, en la que el agua de lluvia se encauza con diques, canales y asfalto, y se expulsa del terreno donde ha caído lo más rápidamente posible, la ciudad esponja busca restaurar la tendencia natural del agua a permanecen en lugares como humedales o llanuras aluviales».[9]

Personas en bicicleta sobre una acera inundada en Foshan

Antecedentes

editar

La urbanización fomenta la construcción de infraestructura gris (la clásica, caracterizada por usar cemento, y llamada así para diferenciarla de la infraestructura verde) en las ciudades. El uso excesivo de esta infraestructura gris puede provocar escasez de agua, inundaciones, contaminación y degradación general de los servicios del ecosistema del agua. La planificación arquitectónica urbana actual también crea una gran cantidad de edificios, limitando a la vez los espacios verdes de las ciudades, el drenaje y la capacidad de recolección de agua de lluvia. Las precipitaciones causan así numerosos problemas a las ciudades modernas.[10]

Mientras tanto, las construcciones artificiales de alta intensidad, como edificios, carreteras y plazas públicas, impermeabilizan la capa superior del suelo, alterando las características hidrológicas. Debido a esto, el flujo superficial (escorrentía) aumenta del 10 al 60 %, mientras que la infiltración se reduce drásticamente, incluso a cero.[11]​ Según una investigación que el Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano-Rural realizó en 2010, el 62 % de 351 ciudades de toda China sufrieron inundaciones entre 2008 y 2010 (debe tenerse en cuenta que buena parte del país está sujeto a lluvia monzónica, muy intensa y continuada en verano y muy escasa en invierno); 137 ciudades se inundaron más de 3 veces durante ese período.

Estas frecuentes inundaciones urbanas hacen que cada vez más personas reconozcan la importancia de los ecosistemas acuáticos y de la infraestructura ecológica urbana. El simple concepto de descarga rápida (en algún río cercano, o en el mar), un modelo tradicional de gestión de aguas grises, ya no es suficiente para abordar el problema de la combinación de agua de lluvia con rápida urbanización. Para hacerle frente, China está otorgando cada vez más importancia a la gestión de inundaciones urbanas y a los servicios del ecosistema hídrico y está promoviendo vigorosamente la idea de la ciudad esponja, que se considera un método de adaptación al cambio climático.[12]

Historia de la ciudad esponja

editar

La República Popular China adoptó la iniciativa Ciudad Esponja, motivada en gran medida porː

  • el fracaso de la infraestructura gris convencional para controlar las inundaciones y gestionar las aguas pluviales; y
  • los esfuerzos persistentes de los urbanistas ecológicos chinos a través de cartas y propuestas enviadas a las autoridades de alto nivel desde principios de 2000.[13][14][15][16]

Aunque el concepto se había publicado y practicado desde principios de 2000, fue la inundación de Pekín del 21 de julio de 2012, que causó 79 muertes, lo que impulsó a las principales autoridades chinas a aceptar el concepto de ciudad esponja y convertirlo en una política nacional.[15][17][9]

En 2015, China inició una iniciativa piloto en 16 distritos.[18][19][20]​ En los años siguientes, se seleccionaron distritos y ciudades piloto adicionales para continuar poniendo en práctica el diseño de ciudades esponja. Para el año 2017 se seleccionaron 4 lotes, compuestos por un total de 87 ciudades. El cronograma para los proyectos piloto de ciudades esponja fue el siguiente:[21]

  • 2015-2018 : implementar el diseño de ciudades esponja con proyectos piloto urbanos de pequeña escala
  • 2018-2020 : Publicar los estándares, la gestión y el seguimiento de la iniciativa Ciudad Esponja
    • Reciclar el 70 % de las precipitaciones
  • 2020-2030 : Integración completa de las ciudades esponja

El país prevé que el 80 % de sus ciudades recojan su agua de lluvia y se reutilice el 70 % de los litros caídos. Construir ciudades esponja no requiere necesariamente grandes inversiones, pero este hecho ha sido ampliamente malinterpretado debido a medios de comunicación engañosos y a que el término "ciudad esponja" ha sido a menudo incorrectamente utilizado por gobiernos locales, contratistas y planificadores urbanos no profesionales como una marca de moda y un eslogan que en realidad no tiene nada que ver con esta solución basada en la naturaleza.[22][23]

Los principales obstáculos para conseguir una ciudad esponja son la mentalidad tradicional de la ingeniería de infraestructura gris, la jardinería ornamental y la planificación urbana convencional, así como la normativa que se ha establecido para defender estas prácticas urbanísticas obsoletas.[24]​ La financiación de las ciudades esponja también ha constituido un reto.[25][26]

Después de alcanzar el éxito en China, el modelo de ciudad esponja ha atraído a zonas climáticas con gran riesgo de inundaciones como Daca o Kenia, así como a grandes ciudades como Berlín o Los Ángeles.[27][28][29][30]

 
El tranvía moderno Wuhan Optics Valley se construyó utilizando carriles verdes (no confundir con vía verde), lo que reduce la escorrentía superficial y brinda otros beneficios ambientales.

Principios de diseño

editar

La filosofía de una ciudad esponja es retener el agua de lluvia caída, distribuirla lentamente, limpiar el agua de forma natural (la lluvia es limpia, pero al caer al suelo se ensucia con polvo, aceite y residuos, por lo que debe limpiarse antes de devolverla a la naturaleza) y, cuando en las zonas sumidero se acumula agua, adaptarse a esta acumulación (es decir, diseñarlas para que, tanto si hay poca agua como mucha, no ocasione problemas).

Esto contrasta marcadamente con la solución convencional de infraestructura gris, que consiste en recoger rápidamente mediante el alcantarillado el agua que cae en la ciudad, centralizarla y acumularla en tanques de tormentas y, en el caso de que el agua se vierta a ríos cuyo caudal creciente represente un peligro, defenderse mediante muros de contención (diques) y represas más altos y resistentes.[10][31][32]

La teoría de la ciudad esponja subraya los principios básicos de "basado en la naturaleza", "control de la fuente" (la fuente del agua de lluvia son las nubes, claro, pero en esta teoría se considera que es el suelo donde cae), "adaptación local", protección de la naturaleza, aprender de la naturaleza, preservación del espacio ecológico urbano tanto como sea posible, restauración de la biodiversidad y creación de un hermoso entorno paisajístico.

Todo esto se puede lograr mediante la absorción natural del agua de lluvia, la infiltración natural en el terreno y la purificación natural.[10]​ Estos principios provienen de una sabiduría y estrategias de larga data practicadas en toda China durante miles de años, cuando era necesario trabajar con el agua y evitarla en lugar de combatirla con infraestructura gris.[3][6]​ Técnicas parecidas se han usado en otras latitudes también desde hace mucho tiempo (siembra y cosecha de agua).

Los efectos del paisaje natural (como la topografía y los accidentes geográficos) en la infiltración de agua, el efecto de purificación de la vegetación y los humedales sobre la calidad del agua, y la combinación de medios naturales y artificiales permiten que la ciudad absorba primero el agua de lluvia y luego la libere depurada. Los espacios verdes urbanos y los cuerpos de agua en la ciudad (humedales construidos, jardines de lluvia, techos verdes, espacios verdes recuperador, zanjas de césped y parques ecológicos) son los "cuerpos esponja" centrales.[33]

El desarrollo de estos sistemas tiene 3 facetas principales: la protección del ecosistema urbano original, la gestión restaurativa y el desarrollo de bajo impacto.

  • La protección se centra en las áreas ecológicamente sensibles originales de la ciudad, como ríos, lagos y cunetas. Se utilizan vegetación natural, suelo y microorganismos para tratar gradualmente el medio acuático y restaurar el ecosistema urbano dañado.
  • La gestión restaurativa o restauración ecológica incluye la identificación de pequeñas zonas ecológicas, la construcción de corredores ecológicos, el fortalecimiento de las conexiones entre estas pequeñas zonas, la formación de una red y la delimitación de las líneas azules y verdes (conexiones de agua y de vegetación) para restaurar el entorno ecológico acuático.
  • El desarrollo de bajo impacto consiste en normas de diseño y construcción para las vías urbanas, los espacios verdes, los sistemas hídricos urbanos, las zonas residenciales y los edificios específicos para proteger las áreas ecológicas, mantener su capacidad de almacenamiento de agua, fortalecer el control de las fuentes y formar esponjas ecológicas de diferentes escalas.[34]

Estos principios de diseño se pueden aplicar en 3 niveles diferentes:

  • Macroescala: nivel regional o de cuenca hidrográfica para planes maestros regionales
  • Mesoescala: planificación a nivel de ciudad, municipio y pueblo
  • Microescala: “unidades de esponja” individuales, como parques y vecindarios.

Las políticas de ciudad esponja se han implementado con mayor frecuencia en construcciones nuevas que en desarrollos remodelados en las últimas décadas de rápida urbanización. La zona residencial Yangfang de Xiamen y el Parque Langang de Shanghai son nuevos desarrollos que indican esta tendencia.[35][36]​ El parque Shougang, donde anteriormente se encontraba una fábrica de acero que fue remodelada para incluir una sede de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022, Big Air Shougang, incorpora conceptos de diseño de ciudad esponja.[37]

Aplicaciones políticas

editar

En su discurso en la Conferencia de Trabajo de Urbanización el 12 de diciembre de 2013, el secretario general del PCCh, Xi Jinping, dijo: «Al modernizar el sistema de drenaje urbano, se debe dar prioridad a la retención del agua de lluvia y al poder de la naturaleza para drenar el agua. Construid una ciudad esponja con retención natural, infiltración natural y purificación natural».[38][39][40]​ Con este fin, en octubre de 2014, el Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano-Rural publicó las Directrices técnicas para la construcción de ciudades esponja, subrayando la importancia del diseño de alto nivel de la gestión del agua de lluvia en las ciudades, así como la planificación para guiar la construcción urbana priorizando la ecología.

En agosto de 2015, el "Método de evaluación del desempeño de la construcción de ciudades esponja" aclaró los requisitos para el uso de dinero del Estado y proporcionó directrices para la eficacia de la construcción de ciudades piloto. De acuerdo con estas directrices y las normativa relacionada, el Instituto de Diseño e Investigación de Normas de Construcción de China ha establecido inicialmente un sistema estándar para la construcción de ciudades esponja, que incluye edificios y comunidades esponja de nueva construcción, ampliados y reconstruidos, carreteras y plazas, parques, espacios verdes y sistemas de agua urbanos.

La directriz de la Oficina General del Consejo de Estado para promover la construcción de ciudades esponja (Guobanfa [2015] nº 75) indicó que la construcción de ciudades esponja se produce reforzando la gestión de la planificación y construcción urbana, y aprovechando plenamente el impacto de los edificios, carreteras, espacios verdes y sistemas hídricos. Según esta directriz, las ciudades de China recopilarán y utilizarán el 70 % del agua de lluvia. Un 20 % de áreas urbanas alcanzarán esta meta para 2020. Para 2030 la habrán conseguido el 80 %.[41]

En 2015 y 2016 se organizaron proyectos piloto de ciudades esponja con el apoyo de políticas nacionales. Dieciséis ciudades, incluidas Zhenjiang, Jiaxing y Xiamen, fueron seleccionadas como el primer grupo de ciudades piloto para llevar a cabo la construcción de ciudades esponja de manera ordenada. Otras 14, incluidas Shenzhen, Shanghái, Tianjin y Pekín, se incluyeron en el segundo grupo. Además, el Ministerio Central de Finanzas introdujo un modelo de asociación público-privada (APP) para aumentar el apoyo a la política financiera.

Sin embargo, esta configuración puede amenazar la capacidad de los gobiernos locales para financiar estos programas, que se estima requerirán 230 000 millones de dólares hasta 2030 para alcanzar sus objetivos.[42]​ El Estado central solo planea subsidiar una quinta parte de los costes de puesta en práctica de las políticas de ciudades esponja, y las inundaciones en más de la mitad de las villas piloto –como Ningbo– desde que comenzó el programa podrían preocupar a los inversores privados.[42]

El gobierno central de China ha establecido que para 2030, el 80 % del espacio urbano del país debe incluir adaptaciones de ciudad esponja y debe reciclar al menos el 70 % de las precipitaciones.[43]

Proyectos piloto

editar

En 2015 fueron elegidas para la primera tanda de proyectos piloto las 16 ciudades siguientes:[44]

En 2016 se seleccionaron otras 15, de las que a continuación se enumeran 13:[44]

Eficacia y seguimiento de las ciudades esponja

editar

Se ha demostrado que las ciudades esponja logran lo siguiente:

  • recarga de agua subterránea[67]
  • adaptarse al desastre/cambio[67]
  • restauración ambiental[67]
  • menor dependencia de las tuberías municipales[67]
  • mejorar la ecología de la ciudad[67]
  • purificación del agua mediante plantas vivas[67]
  • prevención del desbordamiento del alcantarillado[67]
  • reducir la escorrentía de aguas pluviales[68]
  • mitigación de inundaciones
  • proporcionar servicios del ecosistema
  • Interconexión/comunicación entre ciudades[67]

Los estudios han demostrado que las ciudades esponja son muy eficaces para reducir la escorrentía de aguas pluviales y mejorar la calidad del agua que, después de caer en la ciudad, se devuelve a la naturaleza.[69]​ La eficacia de las ciudades esponja se ha evaluado mediante modelos o mediante observación, ya que los datos de seguimiento no están ampliamente disponibles.[70][69][71]​ Ha sido difícil obtener datos de seguimiento debido a la falta de datos de seguimiento y normas de evaluación publicadas por el gobierno.[72]

En la actualidad, los impactos de la mitigación de inundaciones suelen ser en barrios, no en toda la ciudad, porque la planificación y los proyectos se realizan a escala de barrios.[73][71]​ Desde que las 30 ciudades fueron elegidas como piloto, 19 han sufrido inundaciones.[73][21]​ Sin embargo, los barrios o áreas específicas dentro de esas 30 ciudades que fueron modernizados con el concepto de ciudad esponja en mente han experimentado pocas o ninguna inundación tras grandes tormentas.[73][71]

Ejemplos clave de implementación del concepto de ciudad esponja

editar

Parque forestal Benjakitti

editar

El Parque Forestal Benjakitti está situado en el centro de Bangkok, la capital de Tailandia. El terreno anteriormente era baldío debido a la construcción de una fábrica de tabaco. La zona sufrió hundimientos e inundaciones debido a la urbanización. Los 52,7 hectómetros cuadrados de terreno fueron desarrollados por Turenscape como espacio verde público en 2023, con 187 500 metros cúbicos de capacidad de almacenamiento de aguas pluviales. Esta capacidad está preparada para la máxima precipitación en 10 años (los sistemas contra inundaciones se calculan según la caída máxima en los últimos 10, 50 o 100 años). En el verano de 2023 gran parte de Bangkok se inundó, pero el parque y sus alrededores no.[71][74]​ Además de la gestión del agua de lluvia, el parque incluye: humedales de esponjas, un sistema de paseos recreativos, un anfiteatro diseñado para ser seguro en caso de inundaciones, almacenes para deportes y museos, y entornos ecológicos para la flora y la fauna.[75]​ El proyecto fue creado con un presupuesto bajo (20 dólares norteamericanos por metro cuadrado) y un bajo mantenimiento en mente.[75]​ Como el parque retiene agua, la frondosa vegetación no necesita riego durante la estación seca del monzón.

Río Luotian

editar

El río Luotian, con una longitud de unos 8 kilómetros, ha adoptado un método de control ecológico para regular las aguas pluviales. Como parte del Proyecto de regulación integral del agua de Luotian, se amplió el cauce del río para restaurar las áreas ribereñas y se ampliaron los embalses existentes para convertirlos en lagos de almacenamiento de agua de lluvia. También se aprovechó el agua de lluvia como abastecimiento en lugar de derivarla hacia el río. Los datos revelaron que el diseño de la ciudad esponja permitió aumentar la calidad del agua y disminuir las inundaciones.[76]

Nuevo distrito de Gui-an

editar

Una de las ciudades piloto, el Nuevo Distrito de Gui-an, se estableció en 2014. Se invirtieron mil millones de dólares en su diseño como ciudad esponja, con énfasis en pavimentos permeables, así como en 70 estaciones de seguimiento. Sin embargo, en 2022, gran parte del diseño de la ciudad esponja no estaba todavía implementado, incluidas las estaciones de monitoreo. Se había colocado hormigón permeable, pero a menudo no se le había realizado mantenimiento (para mantener su permeabilidad es necesario limpiarlo periódicamente).[77]​ El modelo reveló que el riesgo de inundaciones es menor, pero no se ha reducido a cero. Una ciudad esponja evitará inundarse solo si la cantidad de lluvia es menor que la de diseño.[70]​ Por ejemplo, si está diseñada para no inundarse aunque caigan 600 litros por metro cuadrado en un día, y caen 800, se inundará.

Ciudad de Sanya, isla de Hainan

editar

La ciudad costera de Sanya formó parte del segundo grupo de ciudades piloto. Ha sufrido inundaciones y degradación del hábitat (las ciudades costeras son más propensas a inundarse, porque con marea alta es más fácil que el río crecido se desborde). Se estableció un parque de manglares y un parque de humedales para mitigar estos impactos y restaurar el entorno ecológico.

Parque de manglares de Sanya

editar

Una zona de 10 hectáreas en la orilla del río Linchun fue restaurada y transformada en un manglar para mejorar la resiliencia ante las inundaciones. Antes se habían construido allí muros de hormigón contra las avenidas, degradando así el hábitat natural del manglar. La zona se convirtió en un parque de manglares mediante la restauración de hábitats ribereños. Se utilizó un diseño del terreno similar a dedos entrelazados (ecotonos) para reducir la fuerza de las mareas oceánicas y las marejadas ciclónicas. También se construyeron terrazas desde las calles de la ciudad hasta la elevación del río con drenaje sostenible para captar y filtrar la escorrentía. Pasados 3 años desde de la construcción, la restauración ecológica y la mitigación de inundaciones han tenido éxito. El manglar aún se encuentra saludable y en crecimiento como resultado de la mitigación de inundaciones y las mejoras en la calidad del agua, atrayendo biodiversidad y ecoturismo.[78][79]

Parque de humedales de Dong'an

editar

Ubicado en el centro de Sanya, el parque de 68 hectáreas estaba anteriormente contaminado por vertidos ilegales y cubierto de especies invasoras.[79][80]​ Se establecieron sistemas de estanques y diques para captar agua y filtrar la escorrentía. También se propició un humedal boscoso en el centro del parque, con áreas recreativas en los bordes. El humedal está diseñado para almacenar 830.000 metros cúbicos de aguas pluviales, lo que reducirá el riesgo de inundaciones.[79]​ Las comunidades circundantes han experimentado menos inundaciones urbanas y escorrentías contaminadas. El parque ha atraído biodiversidad y recreación al área.[80]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Sponginess and why it matters». www.arup.com (en inglés). Consultado el 2 de junio de 2025. 
  2. «Sponge Cities: What is it all about?». World Future Council. 20 de enero de 2016. 
  3. a b Wong, Tessa (11 de noviembre de 2021). «The man turning cities into giant sponges to embrace floods». BBC News. 
  4. Gies, Erica (December 2018). «Sponge Cities Can Limit Urban Floods and Droughts». Scientific American. December 2018: 80-85. 
  5. Frontiers (14 de junio de 2021). «Kongjian Yu | Nature-based solutions for ecological "sponge cities"». YouTube. 
  6. a b Delaney, Brigid (21 de marzo de 2018). «Turning cities into sponges: how Chinese ancient wisdom is taking on climate change». The Guardian. 
  7. Campbell, Maeve (15 de noviembre de 2021). «China's sponge cities are a 'revolutionary rethink' to prevent flooding». 
  8. Wang, Jin; Zhou, Lingling; Han, Ping; Li, Guangxue (2020). «The Impact of Urbanization and LID Technology on Hydrological Effect». Journal of Coastal Research: 14-22. ISSN 0749-0208. 
  9. a b Gies, Erica. «The architect making friends with flooding». MIT Technology Review (en inglés). Consultado el 10 de marzo de 2022. 
  10. a b c Yu, K. J.; Li, D. H.; Yuan, H.; Fu, W.; Qiao, Q.; Wang, S. S. (2015). «'Sponge City': Theory and practice». City Planning Review 39 (6): 26-36. Consultado el 15 de diciembre de 2020. 
  11. Wu, Ye Gang (2016). Sponge City Design: Concept, Technology & Case Study. Jiangsu: Phoenix Science Press. 
  12. Wallenwein, Fabienne (18 de septiembre de 2024). «The Sponge City Approach in China: Empty Metaphor or Promising Climate Change Adaptation Strategy?». European Hub for Contemporary China. doi:10.31175/eh4s.2014.11. Consultado el 14 de julio de 2024. 
  13. Yu, Kongian (2018). Letters to the Leaders of China: Kongjian Yu and the Future of the Chinese City. New York: Terreform. pp. 54, 111, 124-126. ISBN 978-0-9960041-8-3. «with contributions by Michael Sorkin, Peter Rowe, Thomas. J. Campanella, A. Weiwei, Z. Lin, X. Ren, P.G. Rowe, M. Sorkin, D. Sui, J. Sze, and K. Yu». 
  14. Yu, Kongjian (2012). «ASLA Award of Excellence: A Green Sponge for A Water Resilient City». American Society of Landscape Architects. 
  15. a b 俞孔坚及团队的海绵城市理论与实践. «Kongjian Yu and Sponge City Theory and Practice with His Team». 
  16. «土人设计网 - 北京土人城市规划设计股份有限公司 (城市设计、建筑设计、环境设计、城市与区域规划、风景旅游地规划、城市与区域生态基础设施规划)» [Turen Design Network - Beijing Turen Urban Planning and Design Co., Ltd. (urban design, architectural design, environmental design, urban and regional planning, scenic tourism destination planning, urban and regional ecological infrastructure planning)]. www.turenscape.com. Consultado el 2 de enero de 2022. 
  17. Hermaputi, Roosmayri Lovina; Hua, Chen (27 de febrero de 2017). «Creating Urban Water Resilience: Review of China's Development Strategies " Sponge City " Concept and Practices». The Indonesian Journal of Planning and Development 2 (1): 1-10. doi:10.14710/ijpd.2.1.1-10. 
  18. Harris, Mark (1 de octubre de 2015). «China's sponge cities: soaking up water to reduce flood risks». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 24 de agosto de 2019. 
  19. «What is a Sponge City?». Simplicable. Consultado el 24 de agosto de 2019. 
  20. Biswas, Asit K. (5 de septiembre de 2017). «China's 'sponge cities' aim to re-use 70% of rainwater – here's how». The Conversation (en inglés). Consultado el 24 de agosto de 2019. 
  21. a b Griffiths, James; Chan, Faith Ka Shun; Shao, Michelle; Zhu, Fangfang; Higgitt, David Laurence (17 de febrero de 2020). «Interpretation and application of Sponge City guidelines in China». Philosophical Transactions of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences 378 (2168): 20190222. PMC 7061963. PMID 32063173. doi:10.1098/rsta.2019.0222. 
  22. Green, Jared (4 de agosto de 2021). «Kongjian Yu Defends His Sponge City Campaign». The Dirt. 
  23. «Readers write: Defending 'sponge cities' after Zhengzhou floods». Christian Science Monitor. 11 de septiembre de 2021. ISSN 0882-7729. Consultado el 30 de diciembre de 2021. 
  24. «Meet the Architect Whose Revolutionary "Sponge Cities" are Helping Combat Climate Change». RADII | Stories from the center of China's youth culture (en inglés estadounidense). 28 de mayo de 2020. Consultado el 30 de diciembre de 2021. 
  25. Harris, Mark (1 de octubre de 2015). «China's sponge cities: soaking up water to reduce flood risks». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 25 de agosto de 2019. 
  26. simoncox (31 de mayo de 2016). «Sponge Cities». Hydro International (en inglés). Archivado desde el original el 22 de julio de 2021. Consultado el 25 de agosto de 2019. 
  27. Kazi Khaleed Ashraf (14 de diciembre de 2020). «Imagining a Dhaka for 2035». The Daily Star. 
  28. «Should Los Angeles Transform Itself Into a Sponge City?». 27 de enero de 2016. 
  29. «Berlin & China Creating "Sponge Cities" — Landscape Architects Help Cities Absorb Water, Cool Down». 4 de diciembre de 2017. 
  30. «"Sponge cities": between Myth and Reality». 5 de marzo de 2019. 
  31. «China's sponge city concept». 29 de noviembre de 2021. 
  32. Yu, Kongjian (2017). «Green Infrastructure through the Revival of Ancient Wisdom». American Academy of Arts and Sciences Bulletin. Summer 2017, Vol. LXX, No.4: 35-39. 
  33. «土人设计网 - 北京土人城市规划设计股份有限公司 (城市设计、建筑设计、环境设计、城市与区域规划、风景旅游地规划、城市与区域生态基础设施规划)». www.turenscape.com. Consultado el 28 de diciembre de 2021. 
  34. 仇, 保兴 (2015). «海绵城市(LID)的内涵、途径与展望». 中国勘察设计 (7): 30-41. ISSN 1006-9607. Archivado desde el original el 22 de julio de 2021. Consultado el 15 de diciembre de 2020. 
  35. «Xiamen: Adapting to Climate Change with Sponge City Construction – Sino-German Cooperation on Climate Change, Environment, and Natural Resources» (en inglés estadounidense). 7 de julio de 2020. Consultado el 7 de diciembre de 2021. 
  36. 李雯蕊. «'Sponge city'». global.chinadaily.com.cn. Consultado el 8 de diciembre de 2021. 
  37. Hu, Richard (2023). Reinventing the Chinese City. New York: Columbia University Press. ISBN 978-0-231-21101-7. 
  38. «中国为什么要建设"海绵城市"?--时政--人民网». politics.people.com.cn. Consultado el 15 de diciembre de 2020. 
  39. Yu, Kongjian (2021). Sponge City and the Practice of Turenscape, in: deCoding Asian Urbanism (en inglés). A+D Museum at Los Angeles, and the Lakshmi Mittal and Family South Asia Institute at Harvard University. pp. 196-215. ISBN 978-1-85946-9651. 
  40. Yu, Kongjian (November 2021). «The Sponge City: Planning, Design and Political Design». African Journal of Landscape Architecture 2. 
  41. «Guideline to promote building sponge cities». State Council, People's Republic of China. Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2019. Consultado el 15 de diciembre de 2020. 
  42. a b Griffiths, James; Chan, Faith Ka Shun; Shao, Michelle; Zhu, Fangfang; Higgitt, David Laurence (3 de abril de 2020). «Interpretation and application of Sponge City guidelines in China». Philosophical Transactions of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences 378 (2168): 20190222. Bibcode:2020RSPTA.37890222G. PMC 7061963. PMID 32063173. doi:10.1098/rsta.2019.0222. 
  43. Curtis, Simon; Klaus, Ian (2024). The Belt and Road City: Geopolitics, Urbanization, and China's Search for a New International Order. New Haven and London: Yale University Press. p. 173. ISBN 9780300266900. doi:10.2307/jj.11589102. 
  44. a b Li, Hui; Ding, Liuqian; Ren, Minglei; Li, Changzhi; Wang, Hong (September 2017). «Sponge City Construction in China: A Survey of the Challenges and Opportunities». Water (en inglés) 9 (9): 594. Bibcode:2017Water...9..594L. doi:10.3390/w9090594. 
  45. Wang, Sisi; Palazzo, Elisa (1 de mayo de 2021). «Sponge City and social equity: Impact assessment of urban stormwater management in Baicheng City, China». Urban Climate (en inglés) 37: 100829. Bibcode:2021UrbCl..3700829W. ISSN 2212-0955. doi:10.1016/j.uclim.2021.100829. 
  46. «North China city Qian'an makes efforts in "sponge city construction" - Xinhua | English.news.cn». www.xinhuanet.com. Consultado el 8 de diciembre de 2021. 
  47. Chou, Yi-Ting. «Expressing a Regional Identity through China's Sponge City Initiative». Sasaki (en inglés). Consultado el 8 de diciembre de 2021. 
  48. Li, Jiake; Ma, Menghua; Li, Yajiao; Deng, Chenning; Pan, Baozhu (16 de enero de 2020). «Evaluating Hydrological and Environmental Effects for Low-Impact Development of a Sponge City». Polish Journal of Environmental Studies (en inglés) 29 (2): 1205-1218. Bibcode:2020PJES...29.1205L. ISSN 1230-1485. doi:10.15244/pjoes/109308. 
  49. «Zhenjiang Sponge City Infrastructure Planning». Herrera (en inglés estadounidense). 15 de mayo de 2017. Consultado el 8 de diciembre de 2021. 
  50. «Wuhan Sponge City». www.arcadis.com (en inglés estadounidense). Consultado el 8 de diciembre de 2021. 
  51. Wuhan, Li Jing in (23 de enero de 2019). «Inside China's leading 'sponge city': Wuhan's war with water». The Guardian (en inglés). Consultado el 8 de diciembre de 2021. 
  52. «Changde, China». UrbanLab (en inglés estadounidense). Consultado el 8 de diciembre de 2021. 
  53. «'Sponge cities' absorb China's flooding woes». China Daily hk. Consultado el 8 de diciembre de 2021. 
  54. Qi, Yunfei; Chan, Faith Ka Shun; O'Donnell, Emily C.; Feng, Meili; Sang, Yanfang; Thorne, Colin R.; Griffiths, James; Liu, Lingyun et al. (2021). «Exploring the Development of the Sponge City Program (SCP): The Case of Gui'an New District, Southwest China». Frontiers in Water 3: 41. Bibcode:2021FrWat...3.6965Q. ISSN 2624-9375. doi:10.3389/frwa.2021.676965. 
  55. «Across China: "Sponge city" program bears fruit - Xinhua | English.news.cn». www.xinhuanet.com. Consultado el 8 de diciembre de 2021. 
  56. «Xinhua Headlines: Pingxiang, the making of a Chinese "sponge city" - Xinhua | English.news.cn». www.xinhuanet.com. Archivado desde el original el 1 de agosto de 2019. Consultado el 8 de diciembre de 2021. 
  57. «Xiamen: Adapting to Climate Change with Sponge City Construction – Sino-German Cooperation on Climate Change, Environment, and Natural Resources» (en inglés estadounidense). 7 de julio de 2020. Consultado el 8 de diciembre de 2021. 
  58. Zhang, Shuhan; Li, Yongkun; Ma, Meihong; Song, Ting; Song, Ruining (August 2018). «Storm Water Management and Flood Control in Sponge City Construction of Beijing». Water (en inglés) 10 (8): 1040. Bibcode:2018Water..10.1040Z. doi:10.3390/w10081040. 
  59. «Sponge City Planning of Dalian based on Functional Division of Natural Ecological Environment». Ekoloji. 
  60. Jia, Lu; Xu, Guoce; Huang, Miansong; Li, Zhanbin; Li, Peng; Zhang, Zhenxi; Wang, Bin; Zhang, Yixin et al. (2020). «Effects of Sponge City Development on Soil Moisture and Water Quality in a Typical City in the Loess Plateau in China». Frontiers in Earth Science 8: 125. Bibcode:2020FrEaS...8..125J. ISSN 2296-6463. doi:10.3389/feart.2020.00125. 
  61. «China's 'sponge cities' are turning streets green to combat flooding». The Guardian (en inglés). 28 de diciembre de 2017. Consultado el 8 de diciembre de 2021. 
  62. «Is the Sponge City Program (SCP) transforming Chinese cities?». Blue-Green Futures (en inglés estadounidense). 16 de marzo de 2020. Consultado el 8 de diciembre de 2021. 
  63. «Shenzhen». International Water Association (en inglés). Consultado el 8 de diciembre de 2021. 
  64. Decoding Sponge City in Shenzhen : resilience program or growth policy? (Tesis). 
  65. Fu, Yang; Zhang, Xiaoling (1 de noviembre de 2018). «Two faces of an eco-city? Sustainability transition and territorial rescaling of a new town in Zhuhai». Land Use Policy (en inglés) 78: 627-636. Bibcode:2018LUPol..78..627F. ISSN 0264-8377. doi:10.1016/j.landusepol.2018.06.007. 
  66. «土人设计网 - 北京土人城市规划设计股份有限公司 (城市设计、建筑设计、环境设计、城市与区域规划、风景旅游地规划、城市与区域生态基础设施规划)». www.turenscape.com. Consultado el 8 de diciembre de 2021. 
  67. a b c d e f g h Zhang, Cheng; Tang, Xiaolan; Dai, Liyuan; Zhang, Peng; Chi, Yixia (2020). «Application of Sponge Urban Design Concept in River Watercourse Landscape Renovation». Journal of Coastal Research: 590-595. ISSN 0749-0208. 
  68. Wang, Jin; Zhou, Lingling; Han, Ping; Li, Guangxue (2020). «The Impact of Urbanization and LID Technology on Hydrological Effect». Journal of Coastal Research: 14-22. ISSN 0749-0208. 
  69. a b Wang, Jin; Zhou, Lingling; Han, Ping; Li, Guangxue (2020). «The Impact of Urbanization and LID Technology on Hydrological Effect». Journal of Coastal Research: 14-22. ISSN 0749-0208. 
  70. a b Yao, Yichen; Hu, Caihong; Liu, Chengshuai; Yang, Fan; Ma, Bingyan; Wu, Qiang; Li, Xinan; Soomro, Shan-e-hyder (2022). «Comprehensive performance evaluation of stormwater management measures for sponge city construction: A case study in Gui'an New District, China». Journal of Flood Risk Management (en inglés) 15 (4): e12834. ISSN 1753-318X. doi:10.1111/jfr3.12834. 
  71. a b c d Kongjian, Y. U.; Dong, Wang (15 de febrero de 2023). «Modular Approach Creating Low-Maintenance Sponge City: Benjakitti Forest Park in Bangkok, Thailand». Landscape Architecture Frontiers (en inglés) 11 (1): 72-85. ISSN 2096-336X. doi:10.15302/J-LAF-0-040003. 
  72. Gies, Erica (2022). Water always wins: thriving in an age of drought and deluge. Chicago, IL: The University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-71960-3. 
  73. a b c Griffiths, James; Chan, Faith Ka Shun; Shao, Michelle; Zhu, Fangfang; Higgitt, David Laurence (17 de febrero de 2020). «Interpretation and application of Sponge City guidelines in China». Philosophical Transactions of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences 378 (2168): 20190222. PMC 7061963. PMID 32063173. doi:10.1098/rsta.2019.0222. 
  74. «Benjakitti Forest Park: Transforming a Brown Field into Urban Nature». 24 de julio de 2024. 
  75. a b «Benjakitti Forest Park: Transforming a Brown Field into an Urban Nature | ASLA 2024 Professional Awards». www.asla.org. Consultado el 2 de junio de 2025. 
  76. Zhang, Cheng; Tang, Xiaolan; Dai, Liyuan; Zhang, Peng; Chi, Yixia (2020). «Application of Sponge Urban Design Concept in River Watercourse Landscape Renovation». Journal of Coastal Research: 590-595. ISSN 0749-0208. 
  77. Oakes, Tim (2022), «From Creation City to Infrastructural Urbanism: The Chinese National New Area as an Infrastructure Space», en Hirsh, Max; Mostowlansky, Till, eds., Infrastructure and the Remaking of Asia (University of Hawai'i Press): 157-177, ISBN 978-0-8248-9292-0, consultado el 2 de junio de 2025 .
  78. «Deep Form of Designed Nature: Sanya Mangrove Park | ASLA 2020 Professional Awards». www.asla.org. Consultado el 2 de junio de 2025. 
  79. a b c «The Sponge City: Planning, Design and Political Design | AJLA». www.ajlajournal.org. Consultado el 2 de junio de 2025. 
  80. a b «Turenscape - Sanya Dong’an Wetland Park». www.turenscape.com (en inglés). Consultado el 2 de junio de 2025. 
  •   Datos: Q63441182
  •   Multimedia: Sponge city / Q63441182