Ciruela es una localidad de la provincia de Soria, partido judicial de Almazán, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Pueblo de la Comarca de Berlanga que pertenece al municipio de Berlanga de Duero.
Ciruela | ||
---|---|---|
asentamiento | ||
Ubicación de Ciruela en España | ||
Ubicación de Ciruela en la provincia de Soria | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Comarca de Berlanga | |
• Partido judicial | Almazán | |
• Municipio | Berlanga de Duero | |
Ubicación | 41°26′32″N 2°49′10″O / 41.442222222222, -2.8194444444444 | |
• Altitud | 937 m | |
Población | 18 hab. (INE 2022) | |
Código postal | 42367 | |
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la diócesis de Osma la cual, a su vez, pertenece a la archidiócesis de Burgos, aunque históricamente ha pertenecido al obispado de Sigüenza en el arciprestazgo de Berlanga.
El censo de Pecheros de 1528, en el que no se contaban eclesiásticos, hidalgos y nobles, registraba la existencia 22 pecheros, es decir unidades familiares que pagaban impuestos.[1] En el documento original figuraba como Ciruela, formando parte de la Comunidad de villa y tierra de Berlanga.
En el censo de 1787, ordenado por el conde de Floridablanca,[2] figuraba como lugar del Partido de Berlanga en la Intendencia de Soria, con jurisdicción de señorío y bajo la autoridad del alcalde pedáneo nombrado por el marqués de Berlanga (que era también duque de Frías y duque de Uceda).
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Cirela en la región de Castilla la Vieja, partido de Almazán,[3] que en el censo de 1842 contaba con 21 hogares y 80 vecinos.
A mediados del siglo XIX[4] este municipio desaparece porque se integra en el municipio de Paones.
En el año 1981 contaba con 80 habitantes, concentrados en el núcleo principal, pasando a 16 en 2015, 13 varones y 7 mujeres.
Gráfica de evolución demográfica de Ciruela entre 2000 y 2015 |
![]() |
Población de derecho (2000-2015) según los censos de población del INE a 1 de enero de cada año.[5] |