Circuito Interior

Summary

El Circuito Interior Bicentenario, comúnmente conocido como Circuito Interior, o simplemente Circuito, es una vía urbana de 42 kilómetros de longitud que forma un anillo alrededor de las colonias centrales de la Ciudad de México.[1]​ Fue construido en 1961 y remodelado en 2010, cuando se le añadió el apelativo Bicentenario, en conmemoración del bicentenario de la independencia nacional.[2]

Circuito Interior
Ciudad de MéxicoMéxico

Vista de carriles centrales en ambas direcciones

Principales avenidas que conforman el Circuito Interior
Datos de la ruta
Identificador  CTO INT 
Tipo Vía de acceso controlado
Inauguración 1961
Longitud 45.06 km
Otros datos
Demarcaciones Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztacalco, Iztapalapa, Coyoacán, Benito Juárez
Avenidas que corta Avenida de los Insurgentes, Avenida Revolución, Calzada de Guadalupe, Calzada de los Misterios, Eje Central Lázaro Cárdenas, Eje 1 Poniente, Reforma, Avenida Chapultepec, Viaducto Miguel Alemán, Varios Ejes viales
Lugares de interés turístico Bosque de Chapultepec, Reforma, Villa Coyoacán, Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Ciudad Deportiva de La Magdalena Mixiuhca
Cruces Viaducto Río de la Piedad
Ubicación 19°26′08″N 99°10′13″O / 19.435512, -99.170191

Historia

editar

Origen y construcción inicial

editar

El proyecto comenzó bajo la gestión de Ernesto P. Uruchurtu, regente de la ciudad. La obra aprovechó el entubamiento del río Consulado para trazar una calzada de 8 kilómetros que conectara el Aeropuerto con la avenida Insurgentes y el Monumento a La Raza. El primer tramo se inauguró el 3 de junio de 1961 por el presidente Adolfo López Mateos y el regente Uruchurtu.[3]

Entre 1974 y 1976, se extendió hacia el sur y poniente, resolviendo intersecciones conflictivas con distribuidores viales y pasos a desnivel. El trazado siguió los cauces entubados de ríos como Consulado, Churubusco y de la Piedad.[4]

Remodelación Bicentenario (2010)

editar

En 2010, con motivo del bicentenario de la independencia de México, el Circuito Interior fue remodelado integralmente. Esta remodelación mejoró la capacidad y fluidez vial, eliminando semáforos conflictivos y reforzando la infraestructura con pasos superiores y túneles.

Fase final y ampliaciones

editar

En 2014, se inició la fase final de expansión. Se construyeron dos puentes vehiculares y un túnel de 1.5 km para eliminar cruces con semáforos en puntos conflictivos. Esta obra hizo posible el tránsito directo desde la Avenida Río Mixcoac hasta el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.[5]

Nombres

editar

A lo largo de su trayecto, cada tramo del Circuito tiene un nombre específico:

  • Boulevard Puerto Aéreo (desde Norte 184 hasta Avenida Fray Servando Teresa de Mier)
  • Avenida Río Consulado (desde Norte 184 hasta Avenida Insurgentes Norte)
  • Avenida Paseo de las Jacarandas (desde Avenida Insurgentes Norte hasta Avenida Ricardo Flores Magón)
  • Avenida Instituto Técnico Industrial (desde Avenida Ricardo Flores Magón hasta Avenida Ribera de San Cosme)
  • Calzada Melchor Ocampo (desde Avenida Ribera de San Cosme hasta Avenida Paseo de la Reforma)
  • Avenida Maestro José Vasconcelos (desde Avenida Paseo de la Reforma hasta Avenida Benjamín Franklin)
  • Avenida Revolución (sentido sur) y Avenida Patriotismo (sentido norte) (desde Avenida Benjamín Franklin hasta Avenida Molinos)
  • Avenida Diagonal Patriotismo (sentido norte) (desde Avenida Benjamín Franklin hasta Calle Francisco Márquez; conecta con Avenida Maestro José Vasconcelos)
  • Avenida Río Mixcoac (desde Avenida Molinos hasta Avenida Coyoacán)
  • Avenida Río Churubusco (desde Avenida Coyoacán hasta Avenida Río de la Piedad)
  • Avenida Jesús Galindo y Villa (desde Avenida Río de la Piedad hasta la intersección con Avenida Fray Servando Teresa de Mier)
 
Circuito Interior Calzada Melchor Ocampo a la altura de la colonia Anzures.

Características

editar

Tiene un recorrido aproximado de 42 km. Fue diseñado como una vía rápida, pero a lo largo de su trazo presenta múltiples intersecciones semaforizadas y tramos que impiden el flujo continuo. Expertos en urbanismo han señalado que el Circuito Interior no constituye un anillo vehicular cerrado ni una vía de acceso controlado.[3]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Páramo, Arturo (3 de junio de 2011). «Circuito Interior una arteria que cumple hoy 50 años». Excélsior. Ciudad de México. Archivado desde el original el 17 de marzo de 2014. Consultado el 11 de septiembre de 2011. 
  2. «Resalta Ebrard acciones en su VI Informe de Gobierno». Radio Fórmula. 17 de septiembre de 2012. Archivado desde el original el 27 de junio de 2019. Consultado el 27 de junio de 2019. 
  3. a b Páramo, Arturo (3 de junio de 2011). «Circuito Interior una arteria que cumple hoy 50 años». Excélsior (Ciudad de México). Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  4. Espinosa López, Enrique (2007). Ciudad de México: compendio cronológico de su desarrollo urbano, 1521-2000. Instituto Politécnico Nacional. ISBN 978-970-36-0065-6. 
  5. Notimex (11 de marzo de 2014). «Obras de rehabilitación en Circuito Interior durarán dos años». Obras. Consultado el 13 de enero de 2024. 
  •   Datos: Q5769944
  •   Multimedia: Circuito Interior, México, D.F. / Q5769944