Cipocereus pleurocarpus

Summary

Cipocereus pleurocarpus es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cipocereus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del sudeste de Brasil.

Cipocereus pleurocarpus
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Cereeae
Género: Cipocereus
Especie: C. pleurocarpus
F.Ritter, 1979
Sinonimia

Descripción

editar
 
Detalle de la flor

Cipocereus pleurocarpus es una especie de cactus que crece como un arbusto, con tallos verdes grisáceos, columnares y ramificados.

Presenta de 8 a 18 costillas redondeadas en las que se asientan areolas fuertemente armadas. De ellas emergen espinas marrones en las que no se distinguen ninguna espina central.

Las flores son nocturnas y de color rojo y amarillo. Miden hasta 5 cm de largo y 3 cm de diámetro. Los frutos aparecen lateralmente en los tallos, son esféricos cuando están maduros y miden más de 3 cm.[1]

Distribución y hábitat

editar

El área de distribución nativa de esta especie es el sudeste de Brasil (concretamente el estado de Minas Gerais) y crece principalmente en el bioma tropical estacionalmente seco.[2]

Taxonomía

editar

Cipocereus pleurocarpus fue descrita por el botánico alemán Friedrich Ritter y publicada por primera vez en el libro Kakteen in Südamerika 1: 54 en 1979.[2]

Etimología
  • Cipocereus: nombre genérico que deriva de la combinación de las palabras cipo (que hace referencia a la Sierra del Cipó en el estado brasileño de Minas Gerais, lugar donde se ubica una de la especies) y la palabra latina cereus (que se traduce como 'vela' o 'cirio'), haciendo alusión a su forma alargada perfectamente recta.[3]
  • pleurocarpus: epíteto específico que deriva de las palabras griegas pleuron (que significa 'costilla') y karpos (que significa 'fruto'), haciendo referencia a los frutos acanalados de esta especie.[4]

Estado de conservación

editar

En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[5]

Usos

editar

Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.

Referencias

editar
  1. «Cipocereus pleurocarpus F.Ritter». 
  2. a b «Cipocereus pleurocarpus F.Ritter | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 28 de enero de 2025. 
  3. «Cipocereus». Dictionary of 🌵 Cactus Names (en inglés). 30 de octubre de 2020. Consultado el 8 de agosto de 2025. 
  4. «Cipocereus pleurocarpus». Dictionary of 🌵 Cactus Names (en inglés). 10 de mayo de 2021. Consultado el 9 de agosto de 2025. 
  5. IUCN (10 de agosto de 2010). Cipocereus pleurocarpus: Zappi, D. & Taylor, N.P.: The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T18269899A121498320 (en inglés). International Union for Conservation of Nature. doi:10.2305/iucn.uk.2017-3.rlts.t18269899a121498320.en. Consultado el 9 de agosto de 2025. 
  •   Datos: Q10856693
  •   Multimedia: Cipocereus pleurocarpus / Q10856693
  •   Especies: Cipocereus pleurocarpus