Cipocereus minensis es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cipocereus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del sudeste de Brasil.
Cipocereus minensis | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Cereeae | |
Género: | Cipocereus | |
Especie: |
C. minensis (Werderm.) F.Ritter, 1979 | |
Sinonimia | ||
| ||
Cipocereus minensis es una especie de cactus que crece como un arbusto, con tallos verdes, columnares y ramificados. Alcanza alturas de hasta 2 m y de 2 a 5 cm de diámetro.
Presenta de 10 a 16 costillas redondeadas en las que se asientan areolas redondas cubiertas de lana blanca o pardusca. De ellas emergen inicialmente espinas de color blanco grisáceo o amarillento, las cuales se oscurecen con el tiempo. Entre ellas se distinguen de 1 a 4 espinas centrales (o más) de hasta 2,5 cm de largo, y de 8 a 16 espinas marginales de 1 a 2 cm de largo.[2]
Las flores son de color crema a blanco verdoso y nocturnas. Miden hasta 5 cm de largo y 3 cm de diámetro. Los frutos son esféricos cuando están maduros y tienen la piel lisa y de color azul.[3]
El área de distribución nativa de esta especie es el sudeste de Brasil (concretamente en el estado de Minas Gerais) y crece principalmente en el bioma tropical estacionalmente seco.[4]
La primera descripción de esta especie fue como Cereus minensis, publicada en 1933 por el botánico alemán Erich Werdermann en el libro Brasilien und seine Sauelenkakteen: 93.[5]
Más tarde, el botánico alemán Friedrich Ritter trasladó la especie al género Cipocereus, por lo que pasó a llamarse Cipocereus minensis. Registró estos cambios en el libro Kakteen in Südamerika 1: 57, publicado en 1979.[6]
Actualmente se distinguen dos subespecies:[9][10]
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[11]
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.