Cipocereus bradei es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cipocereus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del sudeste de Brasil.
Cipocereus bradei | ||
---|---|---|
| ||
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Cereeae | |
Género: | Cipocereus | |
Especie: |
C. bradei (Backeb. & Voll) Zappi & N.P.Taylor 1991 | |
Sinonimia | ||
Cipocereus bradei es una especie de cactus ramificado que alcanza una altura de hasta 3,5 m y un diámetro de 8 a 9 cm. Los tallos inicialmente son de color azul y con la edad se tornan a azul grisáceo.
Presentan de 8 a 9 costillas ligeramente arqueadas, de aproximadamente 1 cm de alto y hasta 2,5 cm de ancho, y están divididas por surcos. En ellas se asientan areolas ovaladas casi calvas, con espinas variables que a menudo están completamente ausentes en los brotes más viejos. Tienen de 1 a 2 espinas centrales punzantes y de color negro que apuntan hacia abajo o hacia arriba y miden hasta 3,5 cm de largo. También hay de 4 a 5 espinas radiales de color marrón y miden hasta 1,5 cm de longitud.[2]
Las flores son blancas, miden hasta 7,5 cm de largo y 3 cm de diámetro. El pericarpio y el tubo floral son de color azul escarchado. Los frutos son esféricos y de color azul intenso. Son lisos, glabros y tienen un diámetro de hasta 5,5 cm. En su interior encontramos semillas de color marrón.[3]
El área de distribución nativa de esta especie es el sudeste de Brasil (concretamente en el estado de Minas Gerais) y crece principalmente en el bioma tropical estacionalmente seco, a 500 y 1200 m sobre el nivel del mar.
La primera descripción de esta especie fue como Pilocereus bradei, publicada en 1942 por los botánicos alemanes Curt Backeberg y Otto Voll en la revista ilustrada Cactaceae. Jahrbücher der Deutschen Kakteen-Gesellschaft 1941(2): 78.[4]
Posteriormente, los botánicos Nigel Paul Taylor y Daniela Cristina Zappi colocaron la especie en el género Cipocereus, pasando a llamarse Cipocereus bradei y anotando estos cambios en la revista científica Bradleya 9: 86 en el año 1991.[5]
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como “Vulnerable (VU)”.[7]
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.