Los cimerios o gómeres[1][2] eran antiguos nómadas ecuestres que, según el historiador griego Heródoto (siglo V a. C.), habitaban originariamente en la región norte del Cáucaso y el mar Negro, en la actual Rusia y Ucrania, entre el siglo VIII a. C. y el siglo VII a. C.
Las migraciones cimerias a través de Asia Occidental
Registros asirios además los ubican en la región de Azerbaiyán en el 714 a. C.[3]
Los propios cimerios no dejaron registros escritos, y la mayor parte de la información sobre ellos procede de los registros del Imperio neoasirio de los siglos VIII a VII a. C. y de autores del mundo grecorromano del siglo V a. C. y posteriores.
La «hipótesis tracia» está basada en el hecho de que el autor griego Estrabón relaciona en un pasaje a los treri con los tracios[4] y en otro con los cimerios.[5] La «hipótesis irania», por otro lado, argumenta que la cultura material de los cimerios en Asia Menor es indistinguible de la contemporánea de los escitas; adicionalmente, los términos asirios Gimirri (cimerio) y persa Saka (escita) son usados como sinónimos en fuentes del antiguo Oriente Próximo, notoriamente en la famosa Inscripción de Behistún. Por estos dos motivos, muchos expertos, incluyendo al ruso Askold Ivancik, suponen su relación próxima con los escitas. De todas maneras, aun si los cimerios fueran tracios, o pertenecientes a alguna desconocida rama indoeuropea o no indoeuropea, podrían haber tenido una clase irania dominante, como fue el caso de los escitas. A comienzos del siglo XX fueron asociados con los protoindoeuropeos.
Muy poco se sabe arqueológicamente de los cimerios de la costa septentrional del mar Negro. Se ha sugerido que constaba de la llamada cultura de catacumbas de la Rusia meridional, que parece haber sido derrocada por la cultura Srubna que avanzaba desde el Extremo Oriente. Esto concordaría con el relato griego de cómo los cimerios fueron desplazados por los escitas. Algunos restos arqueológicos encontrados en Ucrania y el norte del Cáucaso han sido relacionados con los cimerios. Los mismos son de un estilo claramente diferente tanto de los posteriores escitas como de los anteriores Yamna/Kemi-Oba.
También en la Biblia el profeta Ezequiel relata en el año 593 a. C. que Gog (los escitas) de las tierras de Magog (estepas del Turquestán) dirigía los ataques de conquista contra varios pueblos del Medio Oriente. En el idioma acadio estos nombres son Gugu y Mat Gugu. Sin embargo, la expulsión de la cultura de las catacumbas data del segundo milenio antes de Cristo, varios siglos antes de que haya registros de la aparición de los escitas en Asia; las diferencias de fechas son difíciles de reconciliar. Gómer, Nieto de Noé y primer hijo de Jafet mencionado por nombre; nació después del Diluvio, es probable que haya sido el antecesor de los cimerios. Él y sus hijos —Askenaz, Rifat y Togarmá— aparecen entre “las familias de los hijos de Noé según sus descendencias familiares”; de estas familias se esparcirían las naciones. (Gé 1, 2; 10:3, 32. 1Cr 1:4, 5). Su nombre aparece en la profecía de Ezequiel concerniente al ataque de “Gog de la tierra de Magog” contra el pueblo reunido de Jehová (una profecía que terminó de escribirse hacia 591 a. C.), “Gómer y todas sus partidas” aparecen entre las fuerzas de Gog, junto con Togarmá “de las partes más remotas del norte, y todas sus partidas”. (Eze 38:2-8)[6]
El primer registro histórico de los cimerios aparece en los anales de Asiria en el año 714 a. C. Allí se describe cómo un pueblo denominado Gimirri ayudó a las fuerzas de Sargón II a vencer al reino de Urartu. Su tierra original, llamada Gamir o Uishdish, parece haber estado ubicada dentro del Reino de Mannai. El geógrafo Claudio Ptolomeo ubicaría luego la ciudad cimeria de Gómara en esta región.
Algunos autores modernos sostienen que los cimerios eran mercenarios, que los asirios conocían como Khumri, reubicados allí por Sargón. Otros los relacionan con la cultura del vaso campaniforme de cerámica adjudicados a mercaderes cimerios que llegaron hasta Europa. Sin embargo, relatos griegos posteriores describen a los cimerios viviendo previamente en las estepas, entre los ríos Tyras (Dniéster) y Tanais (Don). Los mismos son descriptos en el Libro 11 de la Odisea de Homero como habitantes de una tierra de niebla y oscuridad al borde del mundo, en la costa del Océano. Varios reyes cimerios son mencionados en fuentes griegas y de la Mesopotamia, incluyendo Tugdamme (Lígdamis de Naxos en griego; mediados del siglo VII a. C.), y Sanda Kshatra (finales del siglo VII a. C.).
De acuerdo con las Historias de Heródoto (años 440 a. C.), los cimerios habrían sido expulsados de las estepas en algún punto del pasado por los escitas. Para asegurar el entierro en su tierra ancestral, los hombres de la familia real cimeria se dividieron en grupos y lucharon entre sí hasta la muerte. Los campesinos cimerios enterraron los cuerpos a lo largo del río Tyras y huyeron de la avanzada escita, a través del Cáucaso hasta Anatolia y el Oriente Próximo. Su influencia parece haberse extendido desde Mannae hacia el este a través de los asentamientos medos de los montes Zagros, y al sur hasta el Elam.
Las migraciones de los cimerios fueron registradas por los asirios, cuyo rey, Sargón II, murió en batalla contra ellos en 705 a. C. Subsecuentemente los registros sobre este pueblo apuntan su conquista de Frigia en 696-695 a. C., lo que llevó al rey frigio Midas a envenenarse antes de ser capturado. En 679 a. C., durante el reinado de Esarhaddon de Asiria, atacaron Cilicia y Tabal (o Tubal) bajo su nuevo líder Teushpa. Esarhaddon los derrota cerca de Hubushna (tentativamente identificada con la moderna Capadocia).
En el 654 o 652 a. C. —la fecha exacta no es clara— los cimerios atacaron el reino de Lidia,[cita requerida] matando al rey lidio Giges y causando gran destrucción en Sardes, la capital Lidia. Regresaron diez años más tarde durante el reinado del hijo de Giges Ardis II y esta vez capturaron la ciudad, con la excepción de la ciudadela. La caída de Sardes fue un gran golpe a los poderes de la región. Los poetas griegos Calino y Arquíloco registraron el pavor que este hecho inspiró en las colonias griegas de Jonia, algunas de las cuales fueron hostigadas por asaltantes cimerios y de Treres.
La ocupación cimeria de Lidia fue, sin embargo, breve, posiblemente debido a un brote de plaga. Entre los años 637 y 626 a. C. fueron derrotados por Aliates II de Lidia.[cita requerida] Esta derrota marcó efectivamente el fin del poder cimerio. El término Gimirri fue usado cerca de una centuria después en la Inscripción de Behistún (515 a. C.) como un equivalente babilonio del persasaka (escitas), pero no existen menciones posteriores de los cimerios en Asia, siendo su destino final incierto. Se ha especulado que se asentaron en Capadocia, conocida en armenio como Gamir (el mismo nombre que la tierra ancestral cimeria en Mannae). Sin embargo, ciertas tradiciones francas los ubican en la desembocadura del Danubio (Sicambres).
c. 515 a. C.: último registro histórico de los cimerios, en la Inscripción de Behistún de Darío I el Grande.
Idioma
editar
Del idioma de los cimerios, solo unos pocos nombres propios han sobrevivido en inscripciones asirias:
Te-ush-pa, mencionada en los anales de Esarhaddon, ha sido comparada a la deidad hurrita de la guerra Teshub; otros la interpretan en iraní, con el nombre aqueménida Teispes.[7]
Dug-dam-me (Dugdammê) rey de los Ummán-Manda (nómadas) aparece en una plegaria de Asurbanipal a Marduk, en un fragmento conservado en el Museo Británico. Otras nomenclaturas incluyen Dugdammi y Tugdammê. Yamauchi (1982) traduce el nombre como iraní, citando el significado Ossetico tux-domaeg que significa ‘gobernando con fuerza’. El nombre aparece como corrupto a Lygdamis en Estrabón.[8]
Sanda Kshatru, hijo de Dugdamme. Esta es una lectura iraní del nombre, y Mayrhofer (1981) señala que el nombre también podría leerse Sandakurru. Mayrhofer asimismo rechaza la traducción de ‘por pura regencia’ como una mezcla de iraní e indo-ariano. Ivancik sugiere una asociación con Sanda (deidad de Anatolia).
Algunos investigadores han intentado seguir el rastro de varios nombres de lugares hasta sus orígenes cimerios. Se ha sugerido que el nombre de Crimea surgió de los cimerios así como la ciudad armenia de Gyumri. Esto, sin embargo, es una premisa dudosa. El nombre «crimea» se puede relacionar hasta la palabra tártaraqirim (literalmente ‘mi estepa’ de ‘mi colina’), y la península fue conocida como Táurica (península de los Táuridas) en la antigüedad.[9]
Los cimerios son usualmente clasificados como un pueblo iranio, pero basándose en fuentes históricas griegas, se asume en ocasiones una asociación tracia o (menos frecuentemente) celta. Según el historiador y orientalista alemán Carl Ferdinand Friedrich Lehmann-Haupt, el idioma de los cimerios podría ser un «eslabón perdido» entre el idioma tracio y las lenguas iranias.
Posibles filiales cimerias
editar
Los cimerios son considerados como posibles ancestros de numerosos pueblos por algunos investigadores como el asiriólogo Jean Bottéro al encontrar evidencia reciente en tablillas cuneiformes asirias de que los cimerios quedaron fragmentados en tres grupos principales al guerrear contra los escitas, un grupo se quedó en la península de Tamán (estrecho de Kerch) en Crimea, otro emigró al noroeste de los Medos y el resto se asentó en el centro de Turquía donde siglos después se mezclaron con los Gálatas (celtas) invasores en el 390 a. C. Los tracios han sido identificados como una posible rama occidental de aquellos. Modernamente por varios historiadores se han contabilizado cerca de 77 tribus de tracios conocidas. Según Heródoto, ambos pueblos habitaron la costa norte del mar Negro, y ambos fueron desplazados en la misma época por invasores del este. Mientras que los cimerios habrían dejado su tierra ancestral dirigiéndose al este y al sur a través del Cáucaso, los tracios migraron al oeste y el sur hacia los Balcanes, donde establecieron una duradera y próspera cultura. Parte de estas migraciones fueron motivadas por el agotamiento de sus tierras y al cambio climático en las estepas (postglaciación), los desiertos desde hace 10000 años siguen expandiéndose en distintas partes de la tierra debido a las oscilaciones de la precesión de los equinoccios y otros factores asociados. Los táuridas, habitantes originarios de Crimea, se vinculan en ocasiones a los tracios en sus orígenes.
Si bien los registros históricos de los cimerios solo aparecen en el escenario de la historia mundial durante un breve período (durante el siglo VII a. C.), numerosos pueblos celtas y germánicos tienen entre sus tradiciones la de que descienden de los cimerios y escitas, y algunos de sus nombres étnicos parecen corroborar dicha creencia (por ejemplo Cymru, Cwmry o Cumbria, Cimbri). Es poco probable que tanto los protoceltas como los protogermanos hayan entrado a Europa tan tardíamente como el siglo VII a. C., ya que su conformación es comúnmente asociada con la cultura de los campos de urnas y la Edad de Broncenórdica respectivamente. Es concebible, sin embargo, que una migración tracio-cimeria en pequeña escala (en términos de población) en el siglo VIII a. C. haya disparado cambios culturales que contribuyeron a la transformación de la cultura de los campos de urnas en la cultura de Hallstatt, introducida en la Edad de Hierro europea.
↑Tokhtas’ev, 1991: "Como los cimerios no pueden diferenciarse arqueológicamente de los escitas, es posible especular sobre sus orígenes iranios. En los textos neobabilónicos (según D'yakonov, incluyendo al menos algunos de los textos asirios en dialecto babilónico) [Gimirri] Error: {{Transl}}: código de idioma / sistema de escritura no reconocido: akk-x-neobabyl (ayuda) y formas similares designan a los escitas y a los Saka de Asia Central, reflejando la percepción entre los habitantes de Mesopotamia de que cimerios y escitas representaban un único grupo cultural y económico"
Mapa de la distribución de los hallazgos de bronce atribuidos a los cimerios en Europa (en inglés)
Cimerios por Jona Lendering (en inglés)
Bibliografía
editar
Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado. Editorial Clie 1985. pag.433 Gomer. ISBN 84-7645-049-4
Alimen, M.H.; Steve, M.J. Prehistoria. Historia Universal. Vol. 1 Decimocuarta edición en Castellano, 1980. México, Siglo XXI. P. 112. Los agricultores escitas. P. 125. Tumbas cimerias. P. 127. Los asirios los conocían como los Gimirrai. Pp. 128-133. Otras culturas relacionadas con los cimerios. ISBN 84-323-0034-9 (Vol. 1)/ ISBN 968-23-0009-6 (obra completa).
Perspicacia para comprender las Escrituras, vol. 1, p. 1030.
Adalı, Selim Ferruh (2017). «Cimmerians and the Scythians: the Impact of Nomadic Powers on the Assyrian Empire and the Ancient Near East». En Kim, Hyun Jin; Vervaet, Frederik Juliaan; Adalı, Selim Ferruh, eds. Eurasian Empires in Antiquity and the Early Middle Ages Contact and Exchange between the Graeco- Roman World, Inner Asia and China. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 60–82. ISBN978-1-107-19041-2.
Bouzek, Jan (2001). «Cimmerians and Early Scythians: the Transition from Geometric to Orientalising Style in the Pontic Area». En Tsetskhladze, G.R., ed. North Pontic Archaeology: Recent Discoveries and Studies. Leiden, Netherlands: Brill Publishers. pp. 33-44. ISBN978-9-004-12041-9.
Cottrell-Boyce, Aidan (2021). «British Israelism». En Crossley, James; Lockhart, Alastair, eds. Critical Dictionary of Apocalyptic and Millenarian Movements. Centre for the Critical Study of Apocalyptic and Millenarian Movements; Panacea Charitable Trust. Consultado el 8 de junio de 2023.
Dale, Alexander (2015). «WALWET and KUKALIM: Lydian coin legends, dynastic succession, and the chronology of Mermnad kings». Kadmos54: 151-166. S2CID 165043567. doi:10.1515/kadmos-2015-0008. Consultado el 10 de noviembre de 2021.
Dugaw, Sean; Lipschits, Oded; Stiebel, Guy D. (2020). «A New Typology of Arrowheads from the Late Iron Age and Persian Period and Its Historical Implications». Israel Exploration Journal70 (1): 64-89. JSTOR 27100276. Consultado el 6 de junio de 2023.
Ivantchik, Askold (1993a). Les Cimmériens au Proche-Orient [The Cimmerians in the Near East] (en francés). Fribourg, Switzerland; Göttingen, Germany: Editions Universitaires (Switzerland); Vandenhoeck & Ruprecht (Germany). ISBN978-3-727-80876-0.
Ivantchik, Askold (1993b). «LES GUERRIERS-CHIENS: Loups-garous et invasions scythes en Asie Mineure» [The Dog Warriors: Werewolves and Scythian invasions in Asia Minor]. Revue de l'histoire des religions210 (3): 305-330. JSTOR 23671794. doi:10.3406/rhr.1993.1478. Consultado el 26 de abril de 2023.Parámetro desconocido |trans-journal= ignorado (ayuda)
Ivantchik, Askold (1999). Tsetskhladze, G.R., ed. The Scythian 'Rule Over Asia': the Classical Tradition and the Historical Reality. Leiden, Netherlands: Brill. pp. 497-520. ISBN978-9-004-11190-5.
Ivantchik, Askold (2000). Киммерийцы и скифы: Культурно-исторические и хронологические проблемы археологии восточноевропейских степей и Кавказа пред- и раннескифского времени [Cimmerians and Scythians: Cultural, Historical and Chronological Problems of the Archeology of the Eastern European Steppes and the Caucasus in the Pre- and Early Scythian Periods] (en ruso). Moscow, Russia: Paleograph Press. ISBN978-5-895-26009-8.
Ivantchik, Askold (2001). «The Current State of the Cimmerian Problem». Ancient Civilizations from Scythia to Siberia7 (3): 307-339. doi:10.1163/15700570152758043. Consultado el 17 de agosto de 2022.
Ivantchik, Askold (2010). «Sinope et les Cimmériens» [Sinope and the Cimmerians]. Ancient Civilizations from Scythia to Siberia(en francés)16 (1–2): 65-72. doi:10.1163/157005711X560318. Consultado el 24 de agosto de 2022.
Järve, Mari et al. (11 de julio de 2019). «Shifts in the Genetic Landscape of the Western Eurasian Steppe Associated with the Beginning and End of the Scythian Dominance». Current Biology (Cell Press) 29 (14): 2430-2441. PMID 31303491. doi:10.1016/j.cub.2019.06.019.
Leloux, Kevin (2018). La Lydie d'Alyatte et Crésus: Un royaume à la croisée des cités grecques et des monarchies orientales. Recherches sur son organisation interne et sa politique extérieure (PhD) 1. University of Liège. Archivado desde el original el 9 de octubre de 2022. Consultado el 5 de diciembre de 2021.
Melyukova, Anna I. (1995). «2. Scythians of Southeastern Europe». En Davis-Kimball, Jeannine; Bashilov, Vladimir A.; Yablonsky, Leonid T., eds. Nomads of the Eurasian Steppes in the Early Iron Age. Berkeley, United States: Zinat Press. pp. 27-61. ISBN978-1-885979-00-1.
Novák, Ľubomír (2013). Problem of Archaism and Innovation in the Eastern Iranian Languages. Charles University. Consultado el 14 de agosto de 2022.
Novotny, Jamie; Jeffers, Joshua (2018). The Royal Inscriptions of Ashurbanipal (668–631 BC), Aššur-etel-ilāni (630–627 BC), and Sînšarraiškun (626–612 BC), Kings of Assyria1. University Park, United States: Eisenbrauns. p. 309. ISBN978-1-575-06997-5.
Olbrycht, Marek Jan (2000a). «The Cimmerian Problem Re-Examined: the Evidence of the Classical Sources». En Pstrusińska, Jadwiga; Fear, Andrew, eds. Collectanea Celto-Asiatica Cracoviensia. Kraków: Księgarnia Akademicka. pp. 71-100. ISBN978-8-371-88337-8.
Olbrycht, Marek Jan (2000b). «Remarks on the Presence of Iranian Peoples in Europe and Their Asiatic Relations». En Pstrusińska, Jadwiga; Fear, Andrew, eds. Collectanea Celto-Asiatica Cracoviensia. Kraków: Księgarnia Akademicka. pp. 101-140. ISBN978-8-371-88337-8.
Parfitt, Tudor (2003). The Lost Tribes of Israel: The History of a Myth. Phoenix. ISBN1-84212-665-2.
Parpola, Simo (1970). Neo-Assyrian Toponyms. Kevelaer, Germany: Butzon & Bercker. pp. 132-134.
Petrenko, Vladimir G. (1995). «1. Scythian Culture in the North Caucasus». En Davis-Kimball, Jeannine; Bashilov, Vladimir A.; Yablonsky, Leonid T., eds. Nomads of the Eurasian Steppes in the Early Iron Age. Berkeley, United States: Zinat Press. pp. 5-25. ISBN978-1-885979-00-1.
Phillips, E. D. (1972). «The Scythian Domination in Western Asia: Its Record in History, Scripture and Archaeology». World Archaeology4 (2): 129-138. JSTOR 123971. doi:10.1080/00438243.1972.9979527. Consultado el 5 de noviembre de 2021.
Rolle, Renato (1977). «Urartu und die Reiternomaden» [Urartu and the Mounted Nomads]. Saeculum(en alemán)28 (3): 291-339. S2CID 170768431. doi:10.7788/saeculum.1977.28.3.291. Consultado el 10 de agosto de 2022.
Spalinger, Anthony (1976). «Psammetichus, King of Egypt: I». Journal of the American Research Center in Egypt13: 133-147. JSTOR 40001126. doi:10.2307/40001126. Consultado el 2 de noviembre de 2021.
Spalinger, Anthony J. (1978a). «The Date of the Death of Gyges and Its Historical Implications». Journal of the American Oriental Society98 (4): 400-409. JSTOR 599752. doi:10.2307/599752. Consultado el 25 de octubre de 2021.
Spalinger, Anthony (1978b). «Psammetichus, King of Egypt: II». Journal of the American Research Center in Egypt15: 49-57. JSTOR 40000130. doi:10.2307/40000130. Consultado el 2 de noviembre de 2021.
Sulimirski, T. (1954). «Scythian Antiquities in Western Asia». Artibus Asiae (Ascona, Switzerland: Artibus Asiae Publishers) 17 (3): 282-318. JSTOR 3249059. doi:10.2307/3249059. Consultado el 4 de abril de 2023.
Tokhtas’ev, Sergei R. (2007). «Der Name des kimmerischen Königs Lygdamis» [The name of the Cimmerian king Lygdamis]. Milesische Forschungen(en alemán)5: 607-612. Consultado el 28 de mayo de 2023.Parámetro desconocido |trans-journal= ignorado (ayuda)
Tuplin, Christopher (2004). «Medes in Media, Mesopotamia, and Anatolia: Empire, Hegemony, Domination or Illusion?». Ancient West & East3 (2): 223-251. ISBN9789047405870. S2CID 245898469. doi:10.1163/9789047405870_002. Consultado el 14 de agosto de 2022.
Tuplin, Christopher (2013). «Intolerable Clothes & a Terrifying Name: the Characteristics of an Achaemenid Invasion Force». Bulletin of the Institute of Classical Studies124: 223-239.
Vaggione, Richard P. (1973). «Over All Asia? The Extent of the Scythian Domination in Herodotus». Journal of Biblical Literature92 (4): 523-530. JSTOR 3263121. doi:10.2307/3263121. Consultado el 22 de agosto de 2022.
van Loon, Maurits Nanning (1966). Urartian Art: Its Distinctive Traits in the Light of New Excavations. Istanbul, Turkey: Nederlands Historisch-Archaeologisch Instituut.
Vitchak, K. T. (1999). «Скифский язык: опыт описания» [The Scythian Language: Attempt at Description]. Вопросы языкознания5: 50-59. Consultado el 27 de agosto de 2022.
von Bredow, Iris (2006). «Cimmerii». Brill's New Pauly, Antiquity volumes. doi:10.1163/1574-9347_bnp_e613800.
Xydopoulos, Ioannis K. (2015). «The Cimmerians: their origins, movements and their difficulties». En Tsetskhladze, Gocha R.; Avram, Alexandru; Hargrave, James, eds. The Danubian Lands Between the Black, Aegean and Adriatic Seas (7th Century BC-10th Century AD): Proceedings of the Fifth International Congress on Black Sea Antiquities (Belgrade - 17-21 September 2013). Oxford, United Kingdom: Archaeopress Publishing Limited. pp. 119-123. ISBN978-1-784-91192-8.