Cibirhiza dhofarensis

Summary

Cibirhiza dhofarensis, es una especie de planta enredadera perteneciente al género Cibirhiza, dentro de la familia Apocynaceae. Es endémico del sur de la península arábiga.

Cibirhiza dhofarensis
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Gentianales
Familia: Apocynaceae
Subfamilia: Asclepiadoideae
Tribu: Fockeeae
Género: Cibirhiza
Especie: C. dhofarensis
P.Bruyns 1988

Descripción

editar

Cibirhiza dhofarensis es una pequeña planta suculenta con tallos erectos y rastreros de aproximadamente 1,5 m de longitud. Presenta un tubérculo de color marrón, leñoso, alargado, en forma de nabo, generalmente de menos de 15 cm de diámetro, pero puede superar los 30 cm en la madurez.

 
Flor

Las hojas son de color verde amarillento, de 4 a 15 cm de largo y 1,5-10 cm de ancho. Aparecen al final del tallo. y siempre se caen antes de que aparezcan las flores. Las flores se producen en densos racimos umbeliformes de 15 a 25 flores que aparecen al final de tallos jóvenes o en las axilas de las hojas de tallos viejos.[1]

Las flores son verdes con diminutas manchas de color marrón violáceo de aproximadamente medio cm de diámetro y permanecen abiertas durante dos o tres días. Los frutos son simples, erectos y de color marrón rojizo, de 7 cm de largo y 1 cm de diámetro.

Distribución y hábitat

editar

El área de distribución nativa de esta especie es el sur de la península arábiga y crece principalmente en el desierto o en biomas de matorrales secos.

Taxonomía

editar

Cibirhiza dhofarensis fue descrita por el botánico sudafricano Peter Vincent Bruyns y publicada por primera vez en la revista científica Notes from the Royal Botanic Garden, Edinburgh 45: 51 en el año 1988.[2]

Etimología
  • Cibirhiza: Nombre genérico que proviene del latín cibus, (que significa "alimento" o "comida"), y del griego rhiza, (que significa "raíz"), ya que las raíces se pueden comer.
  • dhofarensis: Epíteto geográfico que deriva de "Dhofar", zona donde se encontró por primera vez esta especie. El sufijo "-ensis" es un sufijo de origen latino que se utiliza para indicar procedencia o ubicación.[3]

Usos

editar

Cibirhiza dhofarensis se cultiva principalmente como planta ornamental, aunque localmente se emplea como planta alimenticia, ya que su tubérculo es comestible.[4]

Referencias

editar
  1. «Cibirhiza dhofarensis». www.llifle.com. Consultado el 6 de diciembre de 2024. 
  2. «Cibirhiza dhofarensis P.Bruyns | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 4 de enero de 2025. 
  3. Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names. Springer. ISBN 978-3-642-05597-3. 
  4. Stevenson, Pablo (2024). Catálogo de las plantas vasculares del Parque Tinigua (Colombia) con anotaciones sobre su ecología y rasgos funcionales Volumen 2. Ediciones Uniandes. ISBN 978-958-798-651-8. Consultado el 6 de diciembre de 2024. 
  •   Datos: Q15396927