El tacuarembó, tacuarembó roquy (Chusquea ramosissima) es una especie de planta de la familia Poaceae (gramíneas) de la subfamilia del bambú que crece en Paraguay, Uruguay, Brasil y Argentina. Es una planta típica del Bosque Atlántico semi deciduo (Mata Atlántica), y en general son muy abundantes en el sotobosque o estrato medio. Crece en parches muy densos por lo que dificulta la dispersión de semillas de árboles de mayor porte y tiene tendencia a ser invasora (pionera o colonizadora) cuando aparecen claros en el bosque, [1] [2] especialmente en remanentes o parches del Bosque Estacional Subtropical Atlántico.
Tacuarembó | ||
---|---|---|
Fotos tomadas al margen del Arroyo Yerbal Chico en la Quebrada de los Cuervos, Uruguay | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Subclase: | Commelinidae | |
Orden: | Poales | |
Familia: | Poaceae | |
Subfamilia: | Bambusoideae | |
Tribu: | Bambuseae | |
Género: | Chusquea | |
Especie: |
Chusquea ramosissima Lindm. | |
Es un bambú leñoso, perenne, rizomatoso, semitrepador o apoyante , muy ramificado desde los nudos. Culmos (tallos o cañas) sólidos, leñosos, de hasta de 1- 1,5 cm de diámetro y de 8 a 15 m de largo. internodos sólidos de 5-10 cm de largo, glabros. Las hojas son lanceoladas, de 10-15 cm de largo, lígula en base de hojas; pecíolo pubescente 1-2 mm de largo.[3] Inflorescencia en panícula abierta, de 3 cm de largo con pocas espiguillas. Puede alcanzar allturas de 20 - 30m.
Chusquea ramosissima fue descrita por Carl Axel Magnus Lindman en 1900.[2] [4]
Nombre genérico Chusquea, el nombre genérico proviene del Idioma muisca. Se denomina chusque o chusquy a varias especies de plantas poáceas (bambúes o cañas) sudamericanas típicas de bosques subtropicales y/o montañosos. Se utilizan en cestería y construcción .[5] y también se les nombra como "Caña ordinaria de la tierra".[5] Al parecer el nombre científico fue asignado por José Celestino Mutis durante la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, en 1783 - 1816.
Epíteto específico: ramosissima, significa "con muchas ramas".[6]
Tacuarilla[1], tacuarembó, tacuarembó roquy.
C. ramosissima se caracteriza por desarrollarse en el sotobosque del bosque subtropical Atlántico (Mata Atlántica) [8] [1]
Es una especie monocárpica, que florece masivamente a intervalos regulares, con relativa sincronicidad , en períodos de aproximadamente 30 años y luego muere.[8] [9]Este comportamiento típico de muchos bambúes ha logrado documentarse a partir de los herbarios de museos y universidades.[8] [9] C. ramosissima presenta eventos masivos de florecimiento de aproximadamente cada 30 años. A los períodos vegetativos entre floraciones masivas se les denomina Ciclo de floración [1] [8][9] Durante los Ciclos de floración los ejemplares de C. ramosissima continúan su crecimiento a partir de brotes rizomatosos o más raramente, nodulares.
Keller (2003) menciona en la nación "Ava Chiripa"el uso de Chusquea ramosissima como cuchillo o elemento cortante , incluso para cortar el cabello y afeitarse. [10]