Chusquea ramosissima

Summary

El tacuarembó, tacuarembó roquy (Chusquea ramosissima) es una especie de planta de la familia Poaceae (gramíneas) de la subfamilia del bambú que crece en Paraguay, Uruguay, Brasil y Argentina.

Tacuarembó
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Bambusoideae
Tribu: Bambuseae
Género: Chusquea
Especie: Chusquea ramosissima
Lindm.

Descripción

editar
 
Chusquea ramosissima creciendo bajo bosque de quebrada, Quebrada de los Cuervos,Uruguay

Es una planta perenne, rizomatosa, semitrepadora o apoyante , muy ramificada desde los nudos. Culmos (tallos o cañas) sólidos de hasta de 1- 1,5 cm de diámetro y de 8 a 15 m de largo. internodos sólidos de 5-10 cm de largo, glabros. Las hojas son lanceoladas, de 10-15 cm de largo, lígula en base de hojas; pecíolo pubescente 1-2 mm de largo.[1]Inflorescencia en panícula abierta, de 3 cm de largo con pocas espiguillas.

Taxonomía

editar

Chusquea ramosissima fue descrita por Carl Axel Magnus Lindman en 1900.[2][3]

Etimología

Nombre genérico: Chusquea: nombre genérico que proviene del Idioma muisca. Se denomina chusque a varias especies de plantas sudamericanas típicas de bosques subtropicales y/o montañosos. [4]​ Según manuscritos coloniales significa "Caña ordinaria de la tierra".[5]​ Al parecer el nombre científico fue asignado por José Celestino Mutis durante la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, en 1783 - 1816.

Epíteto específico: ramosissima, significa "con muchas ramas".[6]

Sinonimia
  • Chusquea affinis
  •  
    Chusquea ramosissima. Quebrada de los Cuervos,Treinta y Tres, Uruguay. Sotobosque de quebrada al margen del Arroyo Yerbal Chico
    Chusquea peruviana
  • Chusquea phacellophora
  • Chusquea sandiensis[7]

Nombres comunes

editar

Tacuarilla[1], tacuarembó, tacuarembó roquy.

Ecología

editar

C. ramosissima se caracteriza por desarrollarse en el sotobosque del bosque subtropical Atlántico (Mata Atlántica) [8][9]

Es una especie monocárpica, que florece con relativa sincronicidad , en períodos de aproximadamente 30 años.[8]

La presencia de lluvias y fuertes vientos (y en las zonas serranas los deslizamientos de ladera) pueden aumentar la heterogeneidad del paisaje con caída de árboles y formación de aclareos, que son ocupados por plántulas de diferentes especies (por ej. por bambúceas, especialmente Chusquea ramosissima, planta heliófila que forma grandes macizos aprovechando estas aberturas del dosel), quienes pueden inhibir la regeneración de otras especies que necesitan de claros para crecer.[2]

Etnobotánica

editar

Keller en un artículo sobre el mito en torno a la Chusquea ramosissima, conocida en la nación "Ava Chiripa" como “el cuchillo del escarabajo”; uniendo las características de luciérnagas, búhos, escarabajos y de esta bambúsea, originados durante el transcurso de un antiguo eclipse solar.

Referencias

editar
  1. «Equipo Humano». Flora Argentina. Consultado el 21 de julio de 2025. 
  2. Grefing, Lorentz Ludewig.; Grefing, Lorentz Ludewig; Horrn, Johan Laurentius; Lange, Johan Georg; Lindh, Joh Pehr; Söner, P. A. Norstedt &; Salvius, Lars; Segerstedt, A. J. et al. (1900). Kungl. Svenska vetenskapsakademiens handlingar. n.f.:bd.34 (1900-1901). L.L. Grefing. Consultado el 22 de julio de 2025. 
  3. «Chusquea ramosissima». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 14 de abril de 2014. 
  4. «MU/chusque - Muysc cubun - Lengua Muisca». muysca.cubun.org. Consultado el 22 de julio de 2025. 
  5. Chusky - Muyskubun (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  6. En Epítetos Botánicos
  7. Masman Wim, 1995. «Bamboo names and synonyms». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 22 de julio de 2025. 
  8. a b Guerreiro, Carolina (1 de marzo de 2014). «Flowering cycles of woody bamboos native to southern South America». Journal of Plant Research (en inglés) 127 (2): 307-313. ISSN 1618-0860. doi:10.1007/s10265-013-0593-z. Consultado el 21 de julio de 2025. 
  9. Gallardo, Anabella; Monttini, Lía; Bravo, Susana Patricia (2008-12). «Efectos del tacuarembó (Chusquea ramosissima, Poaceae) sobre el proceso de dispersión de semillas en la Selva Misionera». Ecología austral 18 (3): 347-356. ISSN 1667-782X. Consultado el 21 de julio de 2025. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q8345931
  •   Multimedia: Chusquea ramosissima / Q8345931