Christian Laval (1953) es un investigador francés de la historia de la filosofía y de la sociología en la Universidad de París X Nanterre. Sus trabajos se centran en tres grandes temas: la historia del utilitarismo, la historia de la sociología clásica y la evolución de los sistemas de enseñanza.
Christian Laval | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento | 1953 | |
Nacionalidad | Francesa | |
Educación | ||
Educado en | Lycée Carnot | |
Información profesional | ||
Ocupación | filosofía, sociología | |
Empleador | Universidad de París X Nanterre | |
Christian Laval, doctor en sociología, es miembro de GÉODE (Groupe d’étude et d’observation de la démocratie, Paris X Nanterre/CNRS)[1] y del Centro Bentham.[2] Asimismo es investigador del Institut de recherches de la Fédération syndicale unitaire y miembro del consejo científico de Attac. Especialista en la filosofía utilitarista de Jeremy Bentham ha traducido y presentado (con Jean-Pierre Cléro) la obra de Jeremy Bentham De l’ontologie et autres textes sur les fictions (Seuil, col. « Points», 1997). También redactó las notas y la nota final del Panóptico[3] y de Escritos sobre la homosexualidad.[4] Participa en la Revue du MAUSS con artículos relacionados con temas sociológicos.[5]
L'Ambition sociologique es una introducción a los grandes autores de la sociología clásica.[6] En L'Homme économique, Christian Laval intenta mostrar al mismo tiempo la lógica de la ideología neoliberal y de «resituarla en el largo plazo de la evolución de las mentalidades».[7] Esta ideología, que «se afirma hoy en su pretensión de ser la única verdad social, al erigirse como única realidad posible», está en el origen de un fenómeno singular: la mutación del individuo en «homme économique».
En septiembre de 2011, Christian Laval, junto con otros investigadores de Institut de recherches de la FSU, publica La nouvelle école capitaliste. En este libro, los autores estudian las transformaciones contemporáneas del sistema educativo, que vinculan con la aparición del neoliberalismo educativo y con la aplicación en la escuela del New Public Management. Estas transformaciones que surgen de la creciente puesta en competencia de los establecimientos educativos y los alumnos,[8] tendrían como consecuencia el aumento de las desigualdades sociales en la escuela y la segregación social y étnica entre establecimiento escolares, así como reducir la autonomía de los profesores.