Choya 68

Summary

La Pirámide de Choya 68, también conocida como Pirámide de la Aguada, es un sitio arqueológico ubicado en la provincia de Catamarca, Argentina.

Representación visual de Choya 68 (Pirámide de la Aguada)

Considerada una de las pocas pirámides precolombinas identificadas en territorio argentino, Choya 68 se trata de un sitio ceremonial, caracterizado por un montículo de 26 metros de diámetro y 6 de altura, situado entre el cauce de un arroyo y una antigua acequia. La particularidad de este montículo es que se trata de una verdadera pirámide escalonada de base circular. La cima es una plataforma de alrededor de seis metros de diámetro. Los bordes no son lisos, sino escalonados, en total ocho niveles construida por la cultura de La Aguada durante el período agro alfarero medio.[1]

Historia

editar

Los estudios indican que el monumento comenzó a construirse a fines del siglo VII y les llevó algo más de 50 años de trabajo a los obreros de antaño. Pese a que el paso de casi un milenio y medio le ha dado la apariencia de una masa amorfa de piedra y tierra, la pirámide impresiona. Está en el medio del monte, entre cactos gigantes y todo tipo de arbustos espinosos, en un valle árido, ubicado a unos 50 kilómetros de la capital provincial. Se destaca del llano por su altura, claro. Los pocos habitantes de la zona la conocían como la lomita o el bordo (montículo) de tierra.[2]

 
Se logran apreciar, en las excavaciones llevadas a cabo en 1997, los escalones que le dan forma piramidal al montículo.
 
Montículo Coya 68 excavado, se aprecia cómo se preparó la zona excavada para su protección.


Referencias

editar
  1. «Choya 68 (Pirámide de la Aguada)». ppg.pueblosoriginarios.com. Consultado el 5 de agosto de 2025. 
  2. «Hallan en Catamarca una pirámide indígena». LA NACIÓN. 28 de noviembre de 1998. Consultado el 5 de agosto de 2025.