Chonguinada

Summary

La chonguinada es una danza grupal de los andes peruanos que se ejecuta en la región Junín.[1]​ La cadencia y elegancia de los pasos que satirizan al minuet y la cuadrilla, música colonial danzada por los colonizadores españoles.[1]​ El vestuario en las mujeres, destaca por ser llamativo en joyas y adornado con elementos brillantes, el uso de sombreros y pañuelos; los varones llevan un bastoncillo y el uso de máscara generalmente hecha de alambres finos, esta máscara representa a un europeo con la piel blanca y ojos azules.[1][2]

Chonguinada
Orígenes culturales Bandera de Perú Perú
Instrumentos comunes Saxofón, violín y arpa
Popularidad Alta en Sierra Central del Perú

Origen e historia

editar

El origen de la chonguinada se asocia al periodo colonial, en el que los pobladores andinos imitaron y, al mismo tiempo, satirizaron los bailes europeos como la contradanza, la chacona o la pavana. Esta manifestación se convirtió en una forma de resistencia cultural y en un espacio para preservar elementos propios de la tradición andina, adaptando influencias externas en un marco festivo. Algunas teorías también relacionan su nombre con el término castellano chunga, entendido como burla o parodia.[3][4][5][6]

Vestimenta

editar

En la versión juninense, los personajes centrales son el chonguino, que representa al español con aires de aristócrata mediante un traje muy ornamentado y pasos elegantes; y la chonguina, que simboliza a la nobleza nativa, caracterizada por el uso de joyas y vestimenta bordada en plata y oro. Ambos suelen portar máscaras: los chonguinos con facciones europeas (ojos azules o verdes, bigote, mejillas sonrojadas) y las chonguinas con rostros sonrosados cubiertos con velos. Otro personaje es el chuto, asociado al indígena serrano en rol de sirviente, que abre paso a la cuadrilla con actitudes festivas y satíricas.[4][7][6]

Los atuendos son elaborados y presentan variaciones regionales. En el caso de los chonguinos, destacan el saco azul, pantalón bordado con motivos florales, corbata vistosa, careta de malla y sombrero adornado con plumas de colores. Las chonguinas llevan blusas blancas, polleras bordadas, varios fustanes, mantos (llicllas), pecheras con monedas de plata y, en algunas variantes, anacos decorados con alhajas. Estas prendas suelen estar bordadas con hilos metálicos y de colores, lo que otorga gran vistosidad al conjunto.[4][6]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c Carbajal jeri (1998). «Folklore». En Varios autores, ed. Gran enciclopedia del Perú. Junín. Barcelona: Lexus. ISBN 9972-625-13-3. 
  2. Lizzet Paz (7 de junio de 2013). «Chonguinada, la danza que nació como burla». RPP. 
  3. «Las danzas Chonguinada y Qanchis son declaradas patrimonio cultural de la nación». www.peru.travel. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  4. a b c «Ministerio de Cultura declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Chonguinada de Junín». www.gob.pe. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  5. Gómez, Por Abigail Villantoy (4 de mayo de 2024). «Chonguinada Junina: la festividad que une generaciones en una danza de resistencia y tradición». infobae. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  6. a b c «Lo que debes saber de la Chonguinada de Junín, declarada Patrimonio Cultural de la Nación». elperuano.pe. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  7. ASALE (18 de agosto de 2025). «chonguinada | Diccionario de americanismos». «Diccionario de americanismos». Consultado el 26 de agosto de 2025. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q5693170
  •   Multimedia: Chonguinada / Q5693170