Chirmol

Summary

El chirmol o chilmole es una salsa típica de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y varios estados del sur de México, como Tabasco, Chiapas, Oaxaca y Campeche. Se sirve como acompañamiento de ciertos platillos de carne o pescado.

Chirmol o Chimole
Adaptaciones dialectales: Chirmole, chismol, chirimol, chimol, etc.
Tipo salsa, acompañamiento
Origen Guatemala Guatemala
México México
El Salvador El Salvador
HondurasBandera de Honduras Honduras
Datos generales
Ingredientes tortilla de maíz · epazote · cebolla · chile dulce · ajo · achiote · semillas de calabaza
Similares pico de gallo

Etimología

editar

La palabra chirmol proviene del náhuatl chilmolli, que significa «salsa de chile». Este término está compuesto por chil- (chile) y molli (salsa o guiso).

Durante la colonización española, numerosos vocablos náhuatl se incorporaron al español hablado en Mesoamérica. En este proceso, chilmolli fue adaptado fonéticamente y dio lugar a variantes regionales. En México, la forma más común es chilmole,[1]​ mientras que en países como Guatemala, El Salvador y Honduras se emplea chirmol.[2]​ No obstante, existen otras formas como chimol, chirimol y chismol, que no están registradas oficialmente, pero que se usan en contextos locales.[3]

Varios procesos lingüísticos naturales han influido en la pronunciación y la estructura de estas palabras, generando distintas variantes. Por ejemplo, chimol resulta de una reducción vocálica en donde con el paso del tiempo los grupos consonánticos complejos tienden a simplificarse. En el caso de chirimol, se observa una epéntesis, que consiste en la inserción de una vocal para facilitar la pronunciación. Por último, chismol, frecuente en Honduras, es producto de una metátesis, proceso que implica el cambio de posición de sonidos dentro de una palabra, en este caso, la sustitución del sonido /r/ por /s/.

Elaboración

editar

Dependiendo del lugar, la receta puede variar bastante. Puede hacerse con tomates, cebolla, cilantro, sal al gusto y jugo de limón. Se pican los tomates y la cebolla, se mezcla todo con el cilantro y se añade sal al gusto. Si se desea, se pueden agregar unas gotas de limón. Se acostumbra prepararlo con un poco de picante.

En la cocina de Tuxtla Gutiérrez, se trata de una salsa de tomate a la que se le añaden cebollas y chiles.[4]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Real Academia Española. «chilmole». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 6 de julio de 2025. 
  2. Real Academia Española. «chirmol». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 6 de julio de 2025. 
  3. Hernández, Esther (1 de enero de 1998). «La acomodación fonética de los nahuatlismos al español». Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 46 (1): 1-21. ISSN 2448-6558. doi:10.24201/nrfh.v46i1.2032. Consultado el 4 de julio de 2025. 
  4. Ajquijay On, Adela (3 de septiembre de 2019). Cholq'utu'n - Recetario de cocina Maya. Ciudad de Guatemala: Editorial Maya' Wuj. p. 273. ISBN 978-9929-634-93-0. 

Enlaces externos

editar
  • Recetas con sabor
  •   Datos: Q5102129
  •   Multimedia: Chirmol / Q5102129