Chiharu Shiota (Osaka, Japón, 1972) es una artista japonesa reconocida por sus trabajos de performance e instalación. En sus obras confronta preocupaciones humanas fundamentales como son la vida y la muerte, o la memoria. Esto lo plasma en instalaciones a gran escala en las que utiliza variedad de medios, entre ellos elementos escultóricos, fotografías, dibujos y vídeos, creando ambientes poéticos y delicados. Estos mismos intereses temáticos se aplican a toda su obra, no sólo a las instalaciones. Desde 1996, vive y trabaja en Berlín, Alemania. [1] [2]
Chiharu Shiota | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre en Japanese (Kanji script) | 塩田 千春 | |
Nacimiento |
20 de mayo de 1972 Kishiwada (Japón) o Osaka (Japón) | |
Nacionalidad | Japonesa | |
Educación | ||
Educada en | Kyoto Seika University | |
Información profesional | ||
Ocupación | Artista de instalaciones y escenógrafa | |
Área | Instalación artística, instalación y obra performática | |
Años activa | desde 1992 | |
Empleador | Kyoto Seika University | |
Género | Instalación | |
Sitio web | www.chiharu-shiota.com | |
Expone regularmente en galerías y museos de Madrid, París, Nueva York, Londres, Helsinki y Berlín, así como en Osaka (National Museum of Art) e Hiroshima (Museo de Arte Contemporáneo). Ha participado en las bienales de Venecia de 2011 y 2015, y en la de Gwangju, en 2006.[3]Su obra también ha estado expuesta en el Art Basel, en 2013. Junto con Sasha Waltz ha creado escenografías para las óperas de Matsukaze, y de Tristan e Isolda, de Richard Wagner, en el KielTeater de Alemania.[4] [5]
En abril de 2024, la Fundació Antoni Tàpies invitó a Shiota a realizar una intervención concebida especialmente para los espacios expositivos del museo, reconociendo así los paralelismos entre los dos artistas, con motivo de la celebración del Año Tàpies.[6][7]
En sus obras trabaja, por un lado, con el cuerpo como espacio de intervención, creando performances en las que experimenta el vínculo con la tierra, el pasado y la memoria.[8] Por otro lado, también hace lo que posiblemente sea la parte más conocida de su obra, y que se basa en instalaciones hechas de hilo, normalmente negro, que a menudo cierran y se unen con diversos objetos personales, del hogar y del día a día, interior. [5]Así pues, parte de esos objetos para la creación artística.[8] Son ejemplos venas rotas, zapatos, ropa usada o pianos quemados. También utiliza la lana, como material principal en sus obras: [4]«Utilizo vestidos porque para mí son la segunda piel humana». [8]
Chiharu Siota utiliza igualmente estos objetos pensando o imaginando aquellos recuerdos que habrán quedado grabados en cada uno de ellos, dado que trata, sobre todo, temas como la memoria y el olvido, y los rastros del pasado que afrontan la ansiedad. [5] También explora cuestiones como “¿qué significa estar vivo?” o “¿qué es la existencia?”, así como otras temáticas relacionadas con la vida y la muerte, o las oportunidades y la esperanza.[1]
Con estas instalaciones, la artista pretende despertar en el espectador sentimientos como la seguridad y el temor, la fascinación, el desagrado, o incluso la repulsión. Las instalaciones de Chiharu Shiota pretenden revivir los recuerdos del pasado y llevar al espectador a un lugar onírico donde se desarrolla un estado de ansiedad, debido a una atmósfera opresiva y claustrofóbica.[4]
Chiharu Shiota es heredera de toda una generación de artistas feministas de principios de los 70. [4] [8]Una generación de creadoras que ha ganado la atención internacional en los últimos años debido a la relación de su arte con el cuerpo . [5]Así, ella trabaja con su cuerpo como espacio de intervención.[4] [8]
Otras artistas que le han influenciado han sido Marina Abramovic y Rebecca Horn (ambas compañeras de estudios en Berlín), Ana Mendieta, Janine Antoni, Louise Bourgeois y Carolee Schneemann, precursoras de la instalación performativa en la que Shiota construye su lenguaje. [9]
Chiharu Shiota se formó en Japón, donde estudió Bellas Artes, y siguió estudiando en Berlín con Marina Abramovic y Rebecca Horn.[5] [10] Su educación en alemana con estas artistas es una de las claves de su lenguaje pictórico. [5]
Al mismo tiempo, debido a su primera formación y lugar de procedencia, está muy influenciada por las tradiciones propias de su país y su obra cuenta con elementos referenciales de su cultura.[11] [12]