Chazuta es una localidad peruana, capital del distrito homónimo ubicado en la provincia de San Martín en el Norte del departamento de San Martín. Se encuentra a orillas del río Huallaga a 179 m s.n.m. y tenía una población de 3712 habitantes en 1993.[1][2][3][4][5][6] La localidad es conocida por su cerámica declarada Patrimonio Cultural de la Nación; destacan las mocahuas, tinajas y tiestos coloristas con motivos geométricos.[7] El cultivo más abundante de la zona es el cacao.[8] El pueblo también tiene tradición ayahuasquera, como Guillermo Ojamana[9] o Aquilino Chujandama, en su centro de Urku Runa; ambos trabajaron para Takiwasi.[10] El pueblo alberga la comunidad quechua de Llucanayacu, en la que destaca el tambo cultural Yachay Wasi, hecho con barro amasado con los pies desclazos de sus mujeres.[11]
Chazuta | ||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Entrada a la localidad.
| ||
Localización de Chazuta en Perú | ||
Localización de Chazuta en San Martín (Perú) | ||
Coordenadas | 6°34′15″S 76°08′15″O / -6.57087, -76.13753 | |
Entidad | Localidad | |
• País |
![]() | |
• Departamento | San Martín | |
• Provincia | San Martín | |
• Distrito | Chazuta | |
Altitud | ||
• Media | 179 m s. n. m. | |
Población (1993) | ||
• Total | 3712 hab. | |
Gentilicio | chazutino, -na | |
Huso horario | UTC-5 | |
Sitio web oficial | ||
Parámetros climáticos promedio de Chazuta | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 32 | 31 | 31 | 32 | 32 | 30 | 31 | 32 | 33 | 32 | 32 | 32 | 31.7 |
Temp. mín. media (°C) | 22 | 22 | 22 | 22 | 22 | 20 | 19 | 20 | 21 | 22 | 22 | 22 | 21.3 |
Fuente: Accuweather[12] |