Charles David Ley (Londres, 1913-Londres, 1996) fue un hispanista, lusitanista, poeta, ensayista, profesor y traductor británico.
Charles David Ley | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
11 de marzo de 1913 Londres (Reino Unido) | |
Fallecimiento |
1996 Londres (Reino Unido) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Hispanista, ensayista, profesor, traductor y poeta | |
Nació el 11 de marzo de 1913 en Londres,[1][2] Se licenció en Lengua y Literatura inglesas en la Universidad de Londres. Enseñó en el Instituto Británico en Lisboa (1939-1943), y, desde 1943 hasta 1952, ocupó el mismo cargo en Madrid, siendo además secretario del director Walter Starkie. Allí ofreció clases de inglés a escritores, entre ellos José García Nieto. En 1952 pasó a ser lector de la Universidad de Salamanca, a petición del rector Antonio Tovar. En 1954 se doctoró en la Universidad Complutense con El gracioso en el teatro de la Península, y en 1961 se doctoró por segunda vez, esta vez en la Universidad de Londres, con la tesis Poesía española a partir de 1939. Terminó su labor docente en el Dartford College of Technology de Kent, Inglaterra, donde estuvo entre 1959 y 1978.
Escribió además poesía en inglés y distintos estudios literarios y colaboró con traducciones de John Milton y otros autores en la revista cordobesa Cántico[nota 1] Frecuentó la tertulia del Café Gijón y dejó dos importantes volúmenes de memorias, importantes para conocer por ejemplo las andanzas españolas del poeta fascista inglés Roy Campbell, los últimos días de Pío Baroja, el periodo londinense de Luis Cernuda, los escritores garcilasistas, etc.
Como investigador en literatura inglesa se le deben obras como Shakespeare para españoles y una traducción del Cardenio de William Shakespeare y John Fletcher, inspirada en un episodio del Don Quijote de 1605.[3] Ley, que mantuvo amistad con el escritor garcilasista José García Nieto,[4] falleció en 1996 en su ciudad natal.[1]