La chanfainita es un guiso peruano preparado a base de bofe y papa. Es un plato derivado de la chanfaina española.
Chanfainita | ||
---|---|---|
| ||
Datos generales | ||
Ingredientes | ||
La chanfainita[1][2] es un plato derivado de la chanfaina hispana con influencias africanas,[3][4] que se prepara con bofe (pulmón) de res o de cordero[5] dejando de lado las otras vísceras (puesto que durante el Virreinato del Perú los esclavos africanos separaron el corazón para los anticuchos, el estómago para la pancita y el rachi, las patas para las patitas con maní, la sangre para la sangrecita frita, etc.),[6] por lo que de la chanfaina española sólo quedó el color rojizo (el cual ya no provenía de la guindilla sino de la semilla del achiote o del ají seco),[7] además del bofe, luego se agregaron las papas andinas y para acompañarlo con mote hervido.[4][8]
Una de las recetas más antiguas se encuentra en el Manual de la Cocinera Peruana de 1893:[9]
Se sancocha la asadura de carnero y después se corta en pedacitos menudos. Por separado se sancochan también papas que se pican del mismo modo. Se hace un ahogado con manteca, sal, ají amarillo o salsa de tomates, pimienta, ajos, orégano, perejil tomates frescos y cebollas, se le añade un poco de agua, y en seguida se le echa la asadura y papas ya picadas, dejando cocer a fuego lento, y añadiéndole al último un poco de vinagre de Castilla.
La chanfainita peruana tiene sus propias variantes de acuerdo a la región donde se prepara tanto en ingredientes como en presentación del plato, por ejemplo en Lima se suele acompañar con papa a la huancaína, arroz blanco, tallarines rojos y hasta de cebiche de pescado.[10] En Arequipa se elabora con bofe blanco e hígado de cordero.[9]