Chamaedorea tepejilote, también conocida como pacaya, es una especie de palmera perteneciente al género Chamaedorea que se encuentra en el sotobosque de los bosques del sur de México, América Central y el norte de Colombia.[1] Es una planta comestible, principalmente por su inflorescencia en Guatemala y El Salvador.[2]
Chamaedorea tepejilote | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Subclase: | Commelinidae | |
Orden: | Arecales | |
Familia: | Arecaceae | |
Subfamilia: | Arecoideae | |
Tribu: | Chamaedoreeae | |
Género: | Chamaedorea | |
Especie: |
Chamaedorea tepejilote Liebm. | |
Es una palmera con tallos solitarios que pueden llegar a crecer hasta 7 m de alto. Las hojas están compuestas por 6 a 25 foliolos. Las inflorescencias masculinas son solitarias de 2 a 5 por nodo y 7 a 50 ramas florales. Los frutos son globosos de 1 cm de largo.[3]
Las inflorescencias masculinas inmaduras de la planta son consideradas un manjar en Guatemala y El Salvador puesto que son comestibles . Las inflorescencias sin abrir se asemejan mucho a una mazorca de maíz en apariencia y tamaño.[4] De hecho, la palabra tepejilote significa «maíz de montaña» en lengua náhuatl y fue seleccionada por esta semejanza para integrar el nombre.[1] El nombre común pacaya, que hace referencia tanto a la planta como a sus flores comestibles, y la abundancia de esta dio el nombre al Volcán de Pacaya.
La pacaya tiene un sabor algo amargo, aunque es menor en las variedades cultivadas.[1] Se come en ensaladas (especialmente en el fiambre, una ensalada que tradicionalmente se come en Guatemala tanto en Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos ) o cubierto con huevo batido y posteriormente frito.[5] Este último plato se llama «envueltos de pacaya» y suele servirse con salsa de tomate.