Chamaedorea cataractarum es una especie de palmera que se distribuye por México.[1]
Chamaedorea cataractarum | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Subclase: | Commelinidae | |
Orden: | Arecales | |
Familia: | Arecaceae | |
Subfamilia: | Arecoideae | |
Tribu: | Chamaedoreeae | |
Género: | Chamaedorea | |
Especie: |
Chamaedorea cataractarum Mart. | |
Son palmas cespitosas, rastreras, apareciendo sin tallo, y formando grupos densos de 2 x 3 m. Los tallos de 2-4 cm de diámetro, ramificados dicotómicamente, horizontales, los nodos de color verde, prominentes, congestionados, entrenudos de menos de un cm de largo. las hojas son erecto-arqueadas, pinnadas, a 2 m de largo, muy abiertas, tubular sólo en la base, de color verde, con pecíolo de hasta 30 cm de largo o más. Las inflorescencias son interfoliares o, a veces infrafoliares, erguidas, pareciendo que surgen del suelo o la hojarasca, con pedúnculos de 50-70 cm de largo, ± redondeada o aplanada ligeramente, 7 mm de ancho, verde en flor, de color naranja en las frutas. El fruta de 10 x 6.8 mm, ovoide-oblongo, cambiando a marrón oscuro, verde, negro en la madurez.[2]
Se encuentra en el bosque húmedo o mojado a lo largo de arroyos y cataratas en la vertiente atlántica; a una altitud de 300-1000 m de altitud, por lo general en la piedra caliza.[2]
Chamaedorea cataractarum fue descrita por Carl Friedrich Philipp von Martius y publicado en Historia Naturalis Palmarum 3(9): 309, en el año 1849. (15 Mar 1849)[3]
Chamaedorea: nombre genérico que deriva de las palabras griegas: χαμαί (chamai), que significa "sobre el terreno", y δωρεά (dorea) , que significa "regalo", en referencia a las frutas fácilmente alcanzadas en la naturaleza por el bajo crecimiento de las plantas.[4]
cataractarum es un epíteto latino de cataracta que significa perteneciente a las cataratas y rocas húmedas a lo largo de los cursos de agua, en referencia a su hábitat.[2]