Chalchiuhnenetzin

Summary

Chalchiuhnenetzin («noble muñeca de jade») fue una princesa azteca de Tenochtitlan y reina consorte de Tlatelolco por matrimonio con Moquíhuix de Tlatelolco. Es sobre todo conocida en la historia por las famosas leyendas sobre sus amantes.

Chalchiuhnenetzin

Princesa de Tenochtitlan

Reina de Tlatelolco
Familia
Padre Tezozómoc, príncipe de Tenochtitlan
Madre Atotoztli II
Cónyuge Moquíhuix
Hijos Axayaca

Biografía

editar

Familia

editar

Era hija del príncipe Tezozómoc y de su prima, la princesa Atotoztli II.

Fue hermana de los emperadores Axayácatl, Tízoc y Ahuítzotl y tía de Moctezuma II y Cuitláhuac.[1]

Matrimonio

editar

Chalchiuhnenetzin se casó con Moquíhuix (m. 1473), tlatoani de Tlatelolco, un altepetl o ciudad-estado. Tuvo un hijo con él, Axayaca, llamado así en honor a su hermano.[2]

Moquihuix descuidó a Chalchiuhnenetzin, prefiriendo la compañía de otras mujeres. Al parecer, no se sentía atraído por ella porque «era bastante delgada, no era carnosa».[1]​ Entregaba los regalos que le enviaba su hermano a sus amantes, relegaba a Chalchiuhnenetzin a la posición de concubina, sólo le daba ropa sencilla y tosca y la hacía dormir en un rincón; al parecer, también la golpeaba.[1]

Los malos tratos a los que fue sometida enfurecieron a su hermano, y se le atribuyó el ataque de los aztecas al reino de Tlatelolco en 1473.[1]​ Su cónyuge murió en la batalla de Tlatelolco, y Tlatelolco fue conquistado por su hermano Axayácatl. Tras la guerra, regresó a la corte de su hermano.[1]

Leyenda

editar

Chalchiuhnenetzin es conocida en la historia por la famosa leyenda sobre sus amantes. Según la leyenda, Chalchiuhnenetzin recibió su propia residencia cuando se casó, donde vivía con su propia corte y era visitada por su esposo. Al parecer, enviaba a sus sirvientes a buscar hombres hermosos para que fueran sus amantes. Como estaba prohibido que una mujer mantuviera relaciones sexuales fuera del matrimonio, mandaba matar a sus amantes después del coito.[3]​ Cuando su marido la visitaba y le preguntaba por las estatuas, ella respondía que eran estatuas de sus dioses.[3]

Sin embargo, finalmente decidió mantener con vida a tres de sus amantes. Cuando el tlatoani vino a visitarla, se dio cuenta de que uno de ellos llevaba un brazalete que le había regalado a su mujer. Cuando decidió que quería acostarse con ella, observó que había sido sustituida en su cama por una estatua. Se dirigió a una habitación donde descubrió a Chalchiuhnenetzin cometiendo adulterio con sus tres amantes.[3]

Ancestros

editar
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Opochtli Iztahuatzin
 
 
 
 
 
 
 
Acamapichtli
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Atotoztli I
 
 
 
 
 
 
 
Itzcóatl
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Matlalxochtzin (esclavo tepaneca)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tezozómoc
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tlancuitlaatzin
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Chalchiuhnenetzin
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Acamapichtli
 
 
 
 
 
 
 
Huitzilihuitl
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tezcatlan Miyahuatzin
 
 
 
 
 
 
 
Moctezuma I
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tezcacohuatzin
 
 
 
 
 
 
 
Miahuaxíhuitl
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Atotoztli II
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tezcacohuatzin
 
 
 
 
 
 
 
Cuauhtototzin
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Chichimecacihuatzin I
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Referencias culturales

editar

Chalchiuhnenetzin es retratada como el personaje Muñeca de Jade en la novela Azteca de Gary Jennings, publicada en 1980. La leyenda de sus amantes y su ejecución forma parte de la narrativa de la protagonista en la historia de la novela. En la novela está casada con Nezahualpilli.

Referencias

editar
  1. a b c d e Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin, Domingo Francisco de San Antón Muñón; Anderson, Arthur J. O.; Schroeder, Susan; Ruwet, Wayne (1997). Codex Chimalpahin: society and politics in Mexico Tenochtitlan, Tlatelolco, Texcoco, Culhuacan, and other Nahua altepetl in central Mexico: the Nahuatl and Spanish annals and accounts collected and recorded by don Domingo de San Antón Muñón Chimalpahin Quauhtlehuanitzin. The civilization of the American Indian series. University of Oklahoma Press. ISBN 978-0-8061-2921-1. 
  2. Bravo Ugarte, José (8 de agosto de 2023). «GARCÍA GRANADOS, RAFAEL, Diccionario biográfico de historia antigua de Méjico, Méjico, Instituto de Historia, 1952-1953, 3 t. (xvi, 599, 524 y 455 pp.), 24.5 ems.». Revista de Historia de América (40): 669. ISSN 2663-371X. doi:10.35424/rha.40.1955.3736. 
  3. a b c Franco, Jean (3 de octubre de 2018). The Return of Coatlicue: Mexican Nationalism and the Aztec Past. Routledge. pp. 106-119. ISBN 978-1-315-22723-8. 
  •   Datos: Q5068603