Cetura (también llamada Quetura, Queturá o bien Ketura,[1] en hebreo : קְטוּרָה , Qəṭūrā, posiblemente "incienso"[1]) es un personaje mencionado en la Biblia hebrea y en algunas tradiciones derivadas. En estos textos es la última esposa del patriarca bíblico Abraham. En efecto, según el Libro del Génesis (Génesis 25:1–4), Abraham se casó con Cetura después de la muerte de su primera esposa, Sara.[2] El patriarca y su nueva cónyuge tuvieron seis hijos, ancestros de varias tribus del desierto nordarábigo y del Sinaí (1 Crónicas 1:32–33).
Abraham y sus tres esposas: Agar, a la derecha con Ismael, Sara, en el centro con Isaac y Cetura, a la izquierda con sus seis hijos. Fragmento de una página de la Hagadá de Venecia publicada en1609. Biblioteca de la Universidad de Yale.
Abraham y Cetura
editar
En el Génesis se hace referencia a Cetura como «esposa» ( אִשָּה / 'išāh) [3] de Abraham, mientras que en 1 Crónicas se la denomina «concubina» ( פִּילֶ֣גֶשׁ / pilegeš).[4]
Según la tradición judía era descendiente de Jafet, el hijo de Noé. Una opinión muy difundida, aceptada en el comentario de Rashi, quien recoge una antigua tradición midráshica,[5] dice que Cetura es otro nombre de Agar, la antigua concubina de Abraham.[6][7] Esta opinión, sin embargo, no es unánime; por ejemplo, en el midrash conocido como Bereshit Rabbah, se dice que mientras unos la consideran idéntica a Agar, otros niegan tal identificación.[8] Entre estos últimos están el apócrifoLibro de los Jubileos, donde se afirma que Abraham esperó a la muerte de Agar para casarse con Cetura, y los comentadores medievales Ibn Ezra, Nahmánides, Maimónides y Rashbam.[9]
Hijos de Abraham y Cetura
editar
En el libro bíblico del Génesis, así como en el Primero de las Crónicas, se mencionan seis hijos nacidos de Abraham y Cetura, a saber: Zamrán, Zimram en otras traducciones, Jocsán, Medán, Madián, Jesboc, a veces trasliterado como Isbac y Sue o Súa.[10][11]
En cuanto a los descendientes de cada uno de ellos, algunos son mencionados en los pasajes mencionados, y otros en la literatura apócrifa, los escritos de Flavio Josefo, los escritores cristianos primitivos, el midrash o los autores musulmanes.[12][13]
Descendencia
editar
Zamrán fue padre de: Abihen, Molich y Narim según el Libro de Jasher, una obra judía medieval.[14]
Jocsán tuvo a Saba y a Dedán, siendo este último padre de Asurim, Litusim y Laumim; todos ellos mencionados en el Génesis. El historiador musulmán Al Tabari, escribió en "Historia de los Profetas y los Reyes", que la esposa de Adnan, ancestro de los pueblos del norte de la península arábiga, se llamaba Mahdad bint Laham, y era descendiente de Yaqshan, forma árabe de Jocsán.[15]
Medán, a veces transcripto Madán, no tiene descendencia registrada en los textos bíblicos, ni en otros.
Madián fue padre de: Efa, Efer, Hanoc, Abida y Elda. El primero de ellos, Efa, aparece nombrado en el Libro de Isaías (Isaías 60:6) como un pueblo que transporta el oro y el incienso desde el país de Saba, morador de una tierra famosa por sus camellos. En cuanto a Efer, el historiador judío Flavio Josefo sostuvo que habitó en Libia y que su nombre dio origen al topónimo África. El mismo autor citó a Cleodemo Malco, cuya obra solamente se conserva en citas, diciendo que una hija de Efer fue esposa del héroe griego Heracles, con el cual tuvo un hijo llamado Diodoro.[16]
Jesboc no registra en los escritos mencionados ningún descendiente.
Sue, o Súa, el menor de los hijos de Abraham y Cetura, tampoco posee hijos según los textos, sin embargo, en el Libro de Job, se dice que Bildad, uno de sus amigos, es un suhita, esto es, descendiente de Sue.[17]
En el Génesis, glosado luego por autores posteriores, se dice que Abraham envió a estos hijos nacidos de Cetura a vivir en las tierras orientales, lejos de su hijo Isaac, y que les hizo generosos regalos antes de partir.[18] Esto ha llevado a los comentadores a relacionar a estos personajes con los ancestros epónimos de algunas tribus árabes o de pueblos del desierto de Siria.[19][13][20]
Keturah y el bahaísmo
editar
En la religión Bahá'í, Cetura es una de las antepasadas del profeta Bahá'u'lláh, quien desciende de Abraham tanto por medio de los hijos de Cetura, como por Isaac.[21]
Kibutz Keturah
editar
El nombre hebreo del personaje, Keturah, fue elegido como nombre de un kibutz situado en el sur del Estado de Israel, en el valle del Arabá,[22] lugar donde la Biblia registra la presencia de tribus descendientes de Cetura.
Referencias
editar
↑Schloen, J. David. "Caravans, Kenites, and Casus Belli: Enmity and Alliance in the Song of Deborah." En: The Catholic Biblical Quarterly, vol. 55, no. 1, 1993, pp. 18–38. JSTOR
↑«Browse by letter: 'ISB' - -». StudyLight.org(en inglés). Consultado el 18 de septiembre de 2024.